Nos disponemos a hablar un poquito sobre ecomenstruación. Y ¿qué es esto? Pues se trata de una manera más ecológica de llevar nuestros ciclos, tanto para nosotras, puesto que es más saludable, como para el planeta, dado que dejamos de utilizar productos desechables.
¿Y qué mejor que tratar el tema con una experta? Tenemos a una artesana española en la sala, que lleva casi 4 años confeccionando pañales y compresas de tela, o como ella llama amorosamente a sus obras, Mimos Sostenibles <3
![]() |
Algunos de los Mimos sostenibles de Maripuri Tijeritas |
<< Hola! Qué tal Maripuri, o Garbiñe?
Holaaa
Empezamos con una fácil ;) ... ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas a la confección de este tipo de productos? ¿Cómo se inició la idea o el proyecto? ¿Y por qué?
Este verano haré cuatro años, surgió por necesidad, empecé a usar pañales de tela con mi bebé y tuve que comprarlos fuera, me dije cómo no puede haber pañales nacionales y con tejidos sostenibles?? y ahí empezó todo.
En mi último espectáculo para bebés fui yo misma la que cosió toda la escenografía y vestuario, y cogí el vicio a coser… Uniendo vicio con necesidad surgió maripuri tijeritas. También tenía ganas de estar más tiempo en casa con mi bebé y no en la furgoneta con el espectáculo a cuestas, así que sustituí teatro por creación textil.
Este verano haré cuatro años, surgió por necesidad, empecé a usar pañales de tela con mi bebé y tuve que comprarlos fuera, me dije cómo no puede haber pañales nacionales y con tejidos sostenibles?? y ahí empezó todo.
En mi último espectáculo para bebés fui yo misma la que cosió toda la escenografía y vestuario, y cogí el vicio a coser… Uniendo vicio con necesidad surgió maripuri tijeritas. También tenía ganas de estar más tiempo en casa con mi bebé y no en la furgoneta con el espectáculo a cuestas, así que sustituí teatro por creación textil.
Confeccionas en España, ¿y los tejidos? Porque cuidas mucho su procedencia, ¿cierto? Cuéntanos más de por qué "mimos sostenibles" :)
Si, confecciono y diseño en Donosti. Y si, una de mis prioridades es además de dar
alternativas a lo desechable, cuidar los materiales, que sean sostenibles, cumpliendo una de las certificaciones más altas, GOTS, que cuida la
procedencia, los procesos -desde el cultivo, recolección y producción: que
engloba agricultura ecológica, minimizar las sustancias nocivas para la salud y
el medio ambiente -limpiado, blanqueado, tintado…- y las condiciones laborales-.
Es importante la cercanía, elijo los proveedores que me pueden ofrecer tejidos de procedencia cercana. Turquía es el proveedor de algodón orgánico más cercano, en España se están dando pasitos para poder tener nuestro propio algodón.
Es importante la cercanía, elijo los proveedores que me pueden ofrecer tejidos de procedencia cercana. Turquía es el proveedor de algodón orgánico más cercano, en España se están dando pasitos para poder tener nuestro propio algodón.
Por eso elijo
algodón orgánico de Turquía, y el cáñamo, que es una fibra que no necesita de
pesticidas ni de otros químicos para su crecimiento; intento combinar estas dos
fibras para una buena absorción en el caso de los pañales; y para una sensación
de frescura en la ropa interior.
La lana también está entre los materiales que
priorizo, me parece una fibra maravillosa a la que hemos olvidado un poco en
este país.
Producción local: creo que es importante el cómo se produce, cuidar la
cercanía, y las condiciones laborales, por eso yo cuento con la ayuda de dos
mujeres confeccionistas-modistas, con un buen oficio y experiencia a las
espaldas, así fomento el empleo local y me quito un poco de trabajo.
Mimos sostenibles: Junto a la piel necesitamos lo más suave, los materiales
de mejor calidad, comodidad y estilo, por eso, intentando aunar todos estos
requisitos, diseño y creo ropa y accesorios que nos permitan ser ecológicos pero
a la vez vestirnos "bonito".
Evidentemente confeccionar de manera local (con sueldos locales) y con
materiales sostenibles, encarece mucho el precio de coste, e intentar mantenerse
en el mercado compitiendo con otros productos sin garantías (ni laborales, ni de
certificación de tejidos) es complicado. Poco a poco tal vez consigamos un nivel
de concienciación más alta entre los consumidores, los cambios son lentos.
Y ahora, dinos... ¿Por qué usar compresas de tela según tu opinión?

En relación a tu producto, ¿puedes hacernos una pequeña exposición de lo que tienes para nuestros ciclos?
De momento tengo una gama de compresas impermeables-transpirables y salva-slips con diferentes medidas y espesores para cubrir los diferentes momentos del ciclo, y a la infinidad de gustos y tipologías. Las compresas serían más las sustitutas a las compresas de plástico, para usar tal cual durante el ciclo, o para pequeñas pérdidas, o post-parto; y los salva slips son más para días con muy poquito flujo, o para acompañar a la copa o tampón, o para uso diario.
¿Qué materiales utilizas en la confección de tus compresas? ¿Son adecuados para cualquiera?
Elijo el algodón orgánico GOTS: en las compresas me decanto por el terciopelo
pues me parece que da menos sensación de humedad que otros tejidos, y en los
salva slips combino el terciopelo con la franela (esta última evita el
deslizamiento del salva slip en la braguita) o franela en el interior y tejido
planito en el exterior (para acabados más finos). El material impermeable que
utilizo en las compresas es el que habitualmente se llama PUL, es un poliéster
recubierto de una membrana de poliuretano, es un tejido impermeable pero
transpirable, que nos deja respirar. Pero estoy rompiéndome la cabeza para
conseguir otro material que no sea sintético, en esas estamos.
No conozco alergias al algodón orgánico, al contrario, hay compresas de
tela confeccionadas con tejidos sintéticos que si pueden producir alergias, por
eso las evito.
También hay mujeres que no soportan la viscosa de bambú, yo es una fibra
que estoy eliminando de mis productos, es una fibra artificial, y el proceso
para obtenerla es muy tóxico y cañero. Parece que se está investigando para
conseguir una fibra de bambú que no sea viscosa, ahí estamos.
Y en cuanto a comodidad, ¿qué tal son las compresas y salvaslips de tela?

Y el uso de compresas de tela, ¿es verdaderamente sencillo? Porque no nos engañemos, si nos va a suponer mucho trabajo extra, muchas mujeres no se decidirían, ¿no?
Es muy sencillo, el secreto es el agua fría, enjuagar la compresa nada más cambiarse, con la sangre todavía fresca es lo mejor, si por lo que sea no hemos podido enjuagarla al momento lo mejor es dejarla un poco a remojo y luego enjuagarla. Una vez enjuagada (nunca con agua caliente, fijaría la mancha) se trata de lavarla a mano o en lavadora, como más nos guste; yo según como me pille o la lavo a mano (tengo un jabón de marsella puro) que limpia muy bien o las acumulo durante dos días y las meto luego en la lavadora con el resto de la ropa. Pis pas… luego se secan en un santiamén… facilísimo. El agua del enjuague la suelo utilizar para fertilizar mis plantitas.
Y por último, ¿tienes algún truquillo para contarnos? Sabemos que en tu web tienes una sección de astucias ;)
Cuando la sangre se seca, dejar la compresa a remojo un ratito, facilita la
vida.
El agua oxigenada, el oxígeno activo, el bicarbonato:::: buenos
blanqueadores, pero el mejor el SOL, sobre todo si el interior es
blanquito-crudo.
No utilizar suavizantes, ni lejía… para evitar impermeabilizarlas y la
lejía para no deteriorar los tejidos (colores, la membrana del tejido
impermeable…)
Muchas gracias Maripuri por tu aportación y tus conocimientos, y sobre todo por tus maravillosos productos, con los que te aseguro estamos encantados en A-brazos!
Besitos y gracias amor… >>
Y tras esta pequeña entrevista, para los que aún no lo sepáis, contamos con sus estupendos productos en A-brazos. Y los hemos probado, como casi todo lo que te ofrecemos, habiendo quedado muy satisfechas con su uso. Si es que esta chica hace cosas muy lindas y sobre todo funcionales!
Para cualquier duda, puedes consultarnos a través de nuestro mail de contacto (info@a-brazos.com), o por cualquier otro método de los que te proponemos habitualmente (redes sociales, en la tienda física o por teléfono). Y ella seguro que también está disponible para resolverlas :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario