martes, 10 de abril de 2018
Colocar las anillas de la bandolera
Pues hoy te traigo desgranado otro de los tips de porteo que como saben los miembros de la comunidad de primera mano, ofrezco cada viernes en directo en A-Brazos en Tribu.
Al final del post te dejaré el enlace al vídeo del canal.
Esta semana hablamos de nuevo de bandolera :)
Si me conoces, ya sabes que personalmente me gustan mucho para determinadas etapas del porteo, y que sé que es un portabebés que una vez dominas es muy sencillo y rápido de utilizar. Pero también te he contado en alguna otra ocasión que probablemente necesitarás conocer bien los entresijos de su ajuste correcto para sentirte cómoda y segura con ella.
Por eso el tip de hoy es interesante para todos aquellos usuarios o futuros usuarios de bandolera, ya que es importante acomodar bien las anillas sobre nuestro cuerpo, puesto que son un punto de reparte del peso importante.
Hay un lugar en el que por la estructura de este portabebés es más cómodo dejar las anillas una vez tensado y ajustado. Éste es el espacio que se encuentra entre la clavícula y el pecho, que no tiene una distancia fija, ya que puede variar en función del tamaño y la complexión de cada persona.
Si dejáramos la anilla más arriba, además de suponer un cambio en el reparto del peso en el hombro y tal vez mayor presión en dicha zona cuando tensamos, puede que pisemos con las anillas el hueso de la clavícula y nos resulte molesto e incluso doloroso. Recuerda que las anillas son metálicas...
Si la anilla nos queda demasiado abajo vas a notar que el portabebés tira de tu hombro hacia delante cuando tenses, con lo que no será tan cómodo, pero además puede que la anilla quede pegada a tu pecho, molestando en esa zona.
¿Y qué es lo que suele pasar habitualmente?
Nos cuesta que las anillas terminen en el lugar deseado.
Con este tip te traigo algunos trucos para conseguirlo. ¿De lo que voy a hablarte en este vídeo?:
- Dónde deben empezar las anillas para que terminen dónde quieres
- Por qué mantener la tela bien ajustada en la espalda, sin holgura mientras ajustamos
- Cuánta tela dejar en la bolsa
Recuerda que si te quedan dudas, puedes ponerte en contacto conmigo :)
Y si te apetece, comenta, comparte o suscríbete al canal, que eso me ayuda a seguir motivada trabajando para ti con todos estos recursos para que aprendas a portear bien.
Etiquetas:
#PonUnaAsesoraDePorteoEnTuVida,
asesora de porteo,
bandolera,
contacto,
crianza en brazos,
portabebés ergonómicos,
porteo,
porteo ergonómico,
porteo fisiológico,
Tip de porteo
jueves, 5 de abril de 2018
Porteando en casa
El post de hoy está dirigido especialmente a las familias que aún no han tenido a su bebé y se han planteado esto del porteo como una solución para ellos.
Si estás en este grupo de personas, sigue leyendo, y sino, puede que también te interese ;)
Tal vez te hayas propuesto portear porque te ha llegado la información de todos los beneficios que tiene para la crianza, para el bebé, para ti... No sé, puede que sea porque todas tus amigas lo hacen o lo han hecho y te parece guay.
Quizás las matrona te ha contado cosas sobre el porteo y los beneficios para la lactancia o para el desarrollo del bebé, y quieres probar. O simplemente eres de los prácticos, que ven en el porteo una forma de llevar al bebé más rápida y útil en el metro, para salir a comprar al super o para pasear por la montaña en lugares donde no podrás ir con carrito.
No me importa de qué grupo provengas, el post de hoy es para todos los que os planteáis portear, sea por el motivo que sea, porque la información que te traigo es algo menos evidente y en lo que un alto porcentaje de las personas que se acercan al porteo antes de tener al bebé no piensan. Porque en la mayoría de las ocasiones nos imaginamos el porteo como una herramienta alternativa al carro.
No sabes la de veces que han venido a por un portabebés y casi con vergüenza me decían... <<pero nosotros también vamos a tener carrito, el portabebés es para compaginar con el carro.>>
Y está bien. Y no pasa nada. Y yo no me como a nadie =)
Cada uno busca una funcionalidad concreta para los portabebés, y es normal. De hecho, como ya te he dicho en otras ocasiones, yo no quiero que todo el mundo utilice portabebés, aunque estaría bien, y más si los compráis en A-Brazos ;p

De lo que quería hablarte hoy es de una de las grandes diferencias que hay entre los portabebés y los carros. Y es que los carros son para la calle, y los portabebés no tienen porqué limitarse a ese espacio. El porteo puede ser perfectamente un modo de atender al bebé en casa.
Sé que muchas familias se imaginan que podrán dejar al bebé en el carro, en la cuna, en la minicuna, en el moisés, en la hamaca... no sé, opciones hay muchas, y puede que tengas en casa varias preparadas.
Pero... en la mayoría de los casos, los bebés no quieren estar solos. ¿Por qué? Porque su supervivencia depende de la cercanía, y su instinto les dice que no pueden quedarse solos.
Para un recién nacido lejos significa solo.
...y aunque te parezca mentira lejos es cuando no le tocas
...y aunque te parezca mentira lejos es cuando no le tocas
Por eso la cuna o cualquier superficie donde les dejemos parece que tiene pinchos. Incluso si está dormido, no lo estará durante mucho tiempo.

El porteo dentro de casa, para los que lo descubren, se convierte en IMPRESCINDIBLE. Ayuda a las mamás/papás a no sentirse superados por el cambio que supone la llegada del bebé. Sobre todo en caso de bebés muy sensibles a la lejanía, que no toleran quedarse solos ni un ratito y nos piden intensamente estar cerca.
El portabebés se convierte en 'casa' y les hace sentir seguros, tranquilos, duermen más... mientras mami o papi hacen cosas por casa, comen, barren, ponen lavadoras... en fin, todo lo que se te ocurra que no sea peligroso*.
Portear mientras hacemos otras cosas es además muy benficioso para el desarrollo del bebé y su aprendizaje social. Está acompañándonos en el día a día, en lo que hacemos en casa, en las rutinas... Le estamos incorporando a nuestra vida de la mejor manera. Y te recuerdo que los peques hacen lo que ven, así que no hay mejor forma de acompañarles.
Te pongo un ejemplo, si porteo mientras me lavo los dientes, está aprendiendo, si lo hago mientras como, también está empezando a tener su primera experiencia con la comida... y así con todo. ¿No te parece un plus interesante?
¡Ah! Y portear mucho tiempo no es sinónimo de malacostumbrarles, portear es darles aquello que necesitan, así nunca te estarás equivocando.
Antes de terminar quiero también dejar constancia de otra situación, porque ocurre, y es super bonito :)
En general, aunque no te cuenten lo que yo te estoy proponiendo hoy, si por instinto decides poner a tu bebé en el portabebés cuando llora, por casa, hay un momento en el que estamos escuchando tanto la necesidad del bebé de estar cerca que no le dejamos nunca. Nos levantamos con él en brazos y le porteamos todo el día, sin intentar ponerle en ninguna otra parte.
Y entonces... además de tener las manos libres para poder seguir tu día a día, tu bebé no llora. Porque no lo necesita, porque tiene todo lo que precisa junto a ti y no ha de llegar al punto del llanto para pedirlo.
Suelo decir a las familias que mi hija era 'invisible', y por supuesto, no lo era a mis ojos. La sentía, la olía, la admiraba... estábamos fuertemente vinculadas. Pero para cualquiera de nuestra sociedad pudiera parecerle que no había bebé en mi casa. Una bebé feliz, eso era. Y esto nos lo ofreció el porteo, La Magia Del Contacto.
Por eso quiero descubrirte esta maravillosa experiencia del porteo 'indoor', porque si no lo habías pensado, puede salvarte la vida, o puede, como en mi caso, hacerte vivir la crianza de los primeros meses como el momento más bello de tu vida.
Te invito a pensar en ello y probarlo ;)
Y tú... ¿pensabas en este uso de los portabebés?
¿Has porteado por casa además de para pasear?
* Cocinar con el bebé en el portabebés es una de esas cosas en las que no puedo decir un sí rotundo. Te recomiendo que si has de usar fogones u horno, portees a la espalda. Y siempre muy atenta para que tu bebé no pueda accidentalmente tocar o coger algo mientras le llevas.
Mejor siempre que cocine otro, pero si no hay otra opción... con seguridad.
Etiquetas:
#LaMagiaDelContacto,
amor,
bebé,
contacto,
continuum,
crianza corporal,
crianza en brazos,
llanto,
llevar al bebé,
maternidad,
paternidad,
portabebés,
porteo,
porteo indoor
martes, 3 de abril de 2018
Fular elástico: cruz envolvente delante con tiras por dentro
Después de la semana santa volvemos a las rutinas y como cada martes te traigo tutorial de porteo en el blog.
Al final de este post tendrás el link al vídeo correspondiente, pero antes, quiero contarte más cosas sobre el portabebés sobre el que trata este post, el fular elástico.
Es un portabebés que solemos ver como una buena forma de iniciarnos con el porteo del recién nacido. ¿Por qué?
Tiene tres características básicas que lo hacen atractivo para las familias que quieren empezar a portear:
- Su suavidad y adaptabilidad, que nos hace sentir que será muy agradable tanto para el adulto como para el bebé
- Su "facilidad de uso", porque creemos que es de los más sencillos de usar dentro de los portabebés (quizás el segundo por detrás de las mochilas)
- El hecho de que podemos usarlo preanudando de manera bastante aceptable antes de poner al bebé
Estas tres cosas pueden hacerte decantar la elección hacia el elástico como portabebés de inicio. Y fíjate bien que digo de inicio, porque su tiempo medio de uso no suele superar los 6 meses del bebé*. A partir de este momento, a veces un poco antes, a veces algo después, si queremos seguir porteando, solemos buscar alguna otra opción que nos aporte mejor soporte del peso de nuestro bebé.
Entonces, queda claro que es un portabebés que podremos usar desde el nacimiento pero que tiene un tiempo de uso limitado por el peso del bebé. Dependerá del fular, pero generalmente a los 8-10 kg otros portabebés nos resultarán más confortables pues no habrá tanto rebote como con el elástico.
Una vez dicho ésto, es cierto que por su confección son agradables al tacto desde el primer día, sin necesitar tiempo de uso previo ni doma, como otros tipos de fulares.
Sobre la facilidad de uso, si me conoces, sabrás que nunca digo que haya un portabebés per se más sencillo de usar que otro, que esto siempre va a depender de quién lo usa. Además, suele pasar también que aquel portabebés que creemos más fácil tiene mayor probabilidad de no ser usado correctamente, así que aunque creas que es fácil, pon atención ;)
Otra de las ventajas que solemos verle es que el hecho de preanudar, que nos suele resultar práctico, y es verdad, lo es. Poder colocarte el fular en casa a primera hora y poner y quitar al bebé según tus necesidades es útil. Pero has de saber hacer bien el preanudado, aportando suficiente tensión. Por eso creo que el tutorial de hoy te va a ser útil.
¡Ah! No olvides cuidar de tu cuerpo en el postparto, quizás es interesante que termines el anudado de forma no hiperpresivaⓇ.
Y quería contarte una última cosa acerca del fular elástico, quizás ya lo sabes, pero por si acaso.
Generalmente están confeccionados con algo de tejido sintético que aporta la elasticidad que necesita el fular. Ésto hace que no sean transpirables, con lo que para climas muy cálidos no es el portabebés ideal. Además, su uso habitual es con tres capas de tela sobre el cuerpo del bebé, con lo que como imaginarás, aún aportamos más calor al asunto.
¿Se podría usar con una sola capa? Con preanudado es complicado que aportemos la tensión necesaria, así que si quieres usarlo con una sola capa y probar, mejor que sea sin preanudar, y claro, con bebé que pese poco mejor.
Y ahora ya solo me queda dejarte con el tutorial y recordarte que si con este recurso no tienes suficiente para aprender a manejar tu fular elástico, puedes contar con nuestras asesorías de porteo personalizadas.
Si quieres, puedes escribir tus comentarios en el post y nos cuentas qué te ha parecido o si puedo ayudarte de alguna otra manera =)
* Esta estadística es totalmente inventada, jeje. Me permites que te cuente en función de mi experiencia con familias durante estos años de asesorías en tienda y online, además de la experiencia que también he ido acumulando compartiendo con compañeras asesoras ;)
martes, 27 de marzo de 2018
Ordenar la tela en la bandolera
Te traigo un nuevo tutorial, esta vez sobre la bandolera de anillas.
El vídeo que acompaña a este post es uno de los tips de porteo que ofrezco de manera regular en la comunidad de facebook un grupo privado en el que aprendemos juntos sobre porteo y contacto.
Voy a empezar contándote sus características generales y los que me parece que son sus puntos fuertes.
La bandolera de anillas, en mi experiencia, es un portabebés en el que habitualmente las familias piensan poco, aunque es cierto que cada vez más me empiezan a llegar consultas sobre ella.
Está confeccionada habitualmente con fular rígido. El ancho es el del fular, unos 70 cm, y la longitud va a variar un poco más. Solemos tratar con bandoleras de alrededor de 2 m de largo.
En uno de los extremos hay dos anillas cosidas al fular, a través de las que pasamos la tela para crear la bolsa para el bebé y poder tensar a través de ellas.
El peso se reparte sobre la espalda y uno de los hombros del porteador de forma asimétrica.
Se puede portear con ella a bebés desde el nacimiento y hasta el final del porteo. Con bebés pequeños podremos portear más tiempo al día, con bebés más mayores probablemente estos tiempos se acorten, aunque sigue siendo útil.
Es muy rápida de colocar, intuitiva de inicio y con la facilidad para colocar al bebé tanto a la cadera como delante. También se puede usar a la espalda, todo es ponerse ;)
Uno de sus puntos fuertes es que no es hiperpresiva, y esto es beneficioso para las mamás recientes. Estamos porteando de manera que protegemos el suelo pélvico frente a la carga del peso del bebé, ya que no hay vuelta en la cintura.
Esto es muy importante en las primeras semanas tras el parto, así que la bandolera puede ser uno de los portabebés "ideales".
Otra de las ventajas de la bandolera es que solemos tenerla preparada para su uso, con la tela montada en las anillas. Esto mejora la rapidez con la que nos ponemos al bebé, punto importante en caso de tener otros hijos mayores a los que atender o con bebés que pasan rápido al llanto intenso.
Y por último, dar teta con bandolera es sencillísimo, pues pasar al bebé de erguido a tumbado lo es. Aunque también lo es amamantar en vertical con ella pues quitar tensión para que baje a la altura del pecho es rápido y fácil.
Pero... la bandolera tiene algo que hace que algunas veces se nos resista.
Parece fácil de usar.
No digo que no lo sea, pero es cierto que al parecernos sencilla, no nos fijamos en los detalles que nos ayudan a mejorar la experiencia de porteo con ella y finalmente, a hacerla sencilla y práctica. Te dejo AQUÍ un vídeo con el uso básico de la bandolera a la cadera con bebés pequeños, complementando al más específico de hoy.
Por eso el tip de hoy, y algunos otros que vendrán sobre este portabebés.
Uno de los puntos fundamentales en el tensado de la bandolera es que la tela esté previamente bien ordenada. Si no lo está es difícil después lograr una buena técnica de tensado, y yo diría que es difícil incluso tensar de donde queremos hacerlo :p
Por eso, te recomiendo que le eches un vistazo a este vídeo si quieres aprender a usar bien la bandolera.
Como siempre, puedes consultar tus dudas en los comentarios de este post.
¡Hasta la próxima!
viernes, 23 de marzo de 2018
Fular rígido: cruz envolvente delante
Tocaba el martes, lo sé, pero aunque tarde, vengo con un nuevo tutorial de porteo. Te invito a pasar a leer los que ya hemos publicado por AQUÍ.
El de hoy un anudado que es, quizás, el más usado en nuestro entorno. ¿Quién no ha usado o visto usar una cruz envolvente delante ?
De hecho, es el primer anudado que aprendí a hacer con mi fular, y gracias a mi trabajo en la tienda, también el que he enseñado a tantas familias hasta ahora...
Si he de ser sincera, sigo viendo este modo de anudar el fular como uno de los más útiles para aprender a portear, pero es cierto que hoy le encuentro algunos inconvenientes que no le veía en mi etapa de porteadora novata ni en mi primera etapa como asesora de porteo, cuando aún no estaba formada como lo estoy hoy.
No quiero decir con ello que sea un mal anudado, al contrario, creo que es muy útil para comenzar, mas en determinadas situaciones hay que valorar alguna otra opción. Pero esto da para otro tema, y no es el objetivo del post de hoy ;)
Hoy quiero enseñarte a hacer una cruz envolvente con tiras por fuera, idealmente para fular rígido, pero también puedes hacerla con tu fular elástico, solo que el proceso del tensado es distinto por la elasticidad que tiene el elástico o semielástico frente al fular rígido.
Es un nudo que puedes usar con bebé recién nacido, con una sola capa de tela te ofrecerá suficiente soporte en ese caso. Y a medida que el bebé va tomando peso, puedes decidir si quieres reforzar abriendo los tirantes en diagonal sobre la espalda del bebé.
¿Hasta cuándo puedes usarlo? Pues yo diría que tus sensaciones corporales te dirán. Habrá un momento en el que por el peso será difícil portear delante, puesto que nuestro cuerpo está mejor preparado para cargar peso a la espalda. Pero no puedo decirte un peso, porque dependerá de cada uno...
Lo que sí puedo decirte es que habrá un momento en que seguir porteando de forma habitual delante no sea la mejor opción porque no verás por donde pisas, y eso tiene riesgo de caídas. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando tu bebé ocupa tu campo visual por su altura.
Si quieres seguir porteando a partir de ese momento en que notes tu espalda demasiado cargada (a pesar de ajustar bien), puede que portear a la espalda sea buena opción ;)
Tiene un buen reparto del peso, siendo simétrico sobre tu cuerpo. Carga a hombros, espalda y caderas.
No quiero enredarme en el post en explicarte el paso a paso, porque para ello ya tienes el vídeo que te enlazo más abajo, pero sí quiero traerte algunos trucos que considero que pueden ayudarte a mejorar la técnica.
Allá van:
- El centro del fular empieza en el centro del pecho, eso es la referencia para comenzar y que el nudo quede simétrico al terminar, pero no es tan importante que termine en el centro exactamente si el fular es suficientemente largo para que te sobre al hacer el nudo final. Eso sí, tendrás que mantener el fular colocado sobre tu cuerpo con la suficiente simetría para que lleguen ambos cabos para hacer ese nudo ;)
- El ajuste ha de ser punto por punto, así que no vale ajustar el tirante todo junto, has de empezar por una costura (la que corresponde a la zona de la cabecita del bebé) e ir con pequeños pellizcos, hasta la otra.
- Tensa como si hubieras hecho un vendaje uniendo vuestros cuerpos, para mantener las rodillas del bebé más altas que su culo y que quede bien pegadito a ti. Una vez terminado el nudo, debes tener las manos realmente libres y al inclinarte hacia delante, tu bebé no se separa de ti ni se modifica la postura.
- El canto superior del fular debe ofrecerte soporte para la cabeza, siempre para bebés pequeños e idealmente para los más mayores por si se quedan dormidos. Calcula el espacio hasta ese punto, pero si después quieres tensar en la nuca o bajo las axilas, puedes hacerlo así.
- Una vez has tensado, acomoda los tirantes sobre tus hombros de forma que el peso quede bien repartido, como un abanico o acordeón. Abre la tela pero no más allá del final de tu hombro, y libera el cuello al otro lado para no cargar esa zona.
- Asegúrate de que cumples con las condiciones del porteo seguro. Vía aérea despejada, mentón que no toca el pecho, posición correcta de la cadera y espalda.
Además de esos consejos a tener en cuenta a la hora de realizar el nudo, te dije que te traía también el tutorial en vídeo. Espero que te sea útil ;)
Y como siempre, si necesitas más ayuda, contacta conmigo para una asesoría personalizada.
jueves, 22 de marzo de 2018
Cuando un portabebés ergonómico deja de serlo
Dentro de poco, espero, seré oficialmente Asesora de Porteo De Monitos y Risas, pero por ahora, seguimos aprendiendo muchas cosas en esta renovada formación de Elena.
Por ejemplo, me doy cuenta de que hay mucho aún que ofrecer a las familias. Yo siempre he asesorado desde mis conocimientos, formándome continuamente y reciclándome. Aunque sepas mucho, siempre puedes saber más, y cada día ofrecer nuevas perspectivas de las cosas.
Hoy quiero por tanto, venir a hablar de los portabebés ergonómicos, y más allá del porqué estos lo son, que ya lo habrás leído en otros post del blog, contarte lo importante que es usarlos para que realmente sean ergonómicos y respetuosos con la fisiología y fisionomía tanto del bebé como del adulto.
Porque aunque vayas a buscar portabebés a la caza de El Mejor Portabebés Ergonómico que exista en el mercado, siento decirte que no basta con ésto.
Por supuesto, compra siempre portabebés ergonómicos, no lo dudes, porque los que de entrada no lo son, difícilmente lo serán.
Pero además, hay algo fundamental para que ese portabebés que has escogido sea el mejor (para ti)
usarlo correctamente.
Si no lo usas bien, ese portabebés, por muy bueno y ergonómico que te lo hayan vendido, no será ergonómico. Somos los porteadores los que nos aseguramos de que la posición es correcta, y de que es además una manera cómoda y segura de llevar a mi bebé.
Debes tener claras, por lo tanto, las características que hacen que el porteo sea lo que llamamos ergonómico, que no es solo una palabra que suena bien, es una forma de llevar al bebé que beneficia a su correcto desarrollo físico, así como no perjudica la salud del adulto. Eso es el porteo ergonómico.

Y por supuesto, puedes buscar esta información en la red, como puede que estés haciendo en este momento, o puedes ver vídeos de YouTube, y así aprender más sobre porteo y los dispositivos que mejor se adaptan a tus necesidades.
Es una buena forma de empezar a informarse y a prepararse para la maternidad de forma consciente. No solo comprando todo aquello que te dicen que necesitas, sino informándote de lo que realmente vas a necesitar.
(Un día puedo contarte qué me pasó a mí con esto de la llegada del bebé ;) ).
Otra manera de recibir la información, que además reduce mucho el tiempo que vas a invertir en este paso, es contratar los servicios de una buena asesora de porteo.
Con una asesoría tendrás toda esta información de una sola vez, la asesora puede ayudarte a comprender las bases del porteo ergonómico, más allá del portabebés que vayáis a usar después.
Porque como te dije, el porteo no es ergonómico per se usando un 'portabebés ergonómico', sino que has de usarlo de forma ergonómica.
Porque yo puedo usar mi mochila como una colgona si no ajusto o adapto el panel a la talla de mi bebé, o puedo poner en riesgo a mi bebé si no ajusto con tensión suficiente mi fular elástico y la vía aérea del bebé se ve comprometida. Puedo también estar usando una mochila ergonómica con un bebé demasiado pequeño para esa mochila, aunque ésta sea una buena mochila, no lo será para mí y mi bebé en ese momento.

Y si voy un poco más allá y me fijo en el adulto, puedo estar usando un portabebés de forma tal que no resulte ergonómico para mí, y eso haga que me duela la espalda. Este es un motivo de abandono del porteo frecuente, sentir cargada alguna zona del cuerpo por cómo distribuimos el peso o por llevar el portabebés mal ajustado.
En este punto sí es especialmente recomendable trabajar con una asesora de porteo, pues tendrá estrategias para ayudarte a mejorar el uso que estáis dándole al portabebés.
Cuando aprendes a manejar los portabebés con seguridad y confort, además de usarlos de manera ergonómica, el porteo se convierte en una GRAN HERRAMIENTA, en mi opinión, se convierte en LA HERRAMIENTA de la crianza.
Y quiero dejarte un vídeo que he grabado en directo en Facebook sobre este tema de las asesorías, porque creo que es importante que sepas lo que ofrece una asesora de porteo.
Y es que a veces el público no sabe qué ofrezco como asesora, porque no estamos acostumbrados a "comprar" así.
En una tienda en la que no haya asesoras de porteo te pueden vender el portabebés y quizás enseñarte a usarlo en base a las instrucciones, pero yo te ofrezco mucho más que aprender a usar el portabebés.
Yo te ofrezco, además de que puedas comprar, algo así como una base de datos de información sobre el bebé, sus necesidades, sus reacciones, las vuestras, expectativas y certezas respecto a la maternidad... Y más, mucho más.
Te dejo con el vídeo, a ver si te aclara un poco más lo que quiero expresar.
Y tú... ¿has contado con una asesora de porteo en algún momento?
¿Nos cuentas tu experiencia?
jueves, 15 de marzo de 2018
Los mitos del porteo: ¿No está muy apretado?
Sigo con los post en los que intento desmontar mitos alrededor del porteo de los bebés y niños pequeños.
Si quieres leer alguno de los que ya hemos escrito, te los dejo por aquí:
Acostumbrarse a los brazos
¿Y si no le gusta que le porteemos?
Hoy le toca el turno a una gran pregunta, que me ha llegado bastante a menudo en mi experiencia como asesora, porque las madres y padres reciben ese tipo de preguntas continuamente...
¿No estará muy apretado ahí?
Lo primero que he de decir a este respecto es algo que me parece siempre muy evidente pero me he dado cuenta de que es algo en lo que no solemos reparar.

Por tanto, tu bebé probablemente reconozca esta sensación (más cuanto más pequeño sea), y se adapte incluso mejor a la vida extrauterina, tan distinta a la que ha vivido hasta el día de su nacimiento.
Por otro lado, hay quién opina que si ejercemos mucha tensión con el portabebés puede que le ahoguemos... y si bien es cierto que la asfixia postural es uno de los riesgos que debemos evitar, esto lo haremos practicando un porteo seguro, no restando tensión al portabebés.
De hecho, es justo al contrario, necesitamos la tensión suficiente para mantener una postura que impida que la apertura de la vía aérea se vea comprometida.

¿Y de qué manera esta curvatura se pronuncia más? Llevando al bebé dentro del portabebés sin tensión o con ajustes insuficientes.
Siempre te digo que los portabebés que son bolsas no son seguros, en ocasiones probándolos nos damos cuenta. Llevar al bebé dentro de un 'bolso' siempre va a hacer tender a su cuerpito a curvarse sobre sí mismo y crear esa situación peligrosa que te decía.
Así que una correcta tensión será indicativo de menos riesgo de asfixia postural. Además, como cuando porteamos de forma ergonómica y segura dejamos vía aérea despejada y libre, menos riesgo.
Y pensando un poquito también en el porteador, que es muy importante también... si tú vas cómodo y seguro, el bebé será más tiempo porteado, eso seguro, pues conseguirás disfrutar más del porteo y de la magia del contacto.
En referencia a este tema, cuanto más pegado vaya el bebé a nosotros, más confortable será el porteo, pues estamos adaptando el peso extra del bebé a nuestro propio peso.
Generalmente te decimos que el bebé tiene que quedar pegadito a ti, sin que se separe aunque te inclines hacia delante. Es decir, el movimiento del bebé va a ser el mismo que el de tu desplazamiento, con lo que no va a desestabilizar tu marcha.
Me parece que también es evidente, pero por si acaso te lo dejo por aquí, que no tiene que estar tan pegado que sientas algún tipo de dificultad o molestia al respirar, pues si tú la sientes, también la sentirá el bebé.
La tensión idónea es la que le mantenga en posición de ranita, con pelvis basculada y bien pegadito a ti, sin que haya gran movimiento en el interior del portabebés.
Hay algo que quiero contarte también, porque suelo decirlo a las familias en las asesorías. Los bebés son bebés, no son adultos con todas nuestras "mochilas" y racionalidad. Ellos son instintivos.
Puede que nosotros sintamos algún tipo de sensación negativa frente a estar sujetos firmemente contra algo, y no nos imaginemos que ser porteados sea cómodo. Somos adultos, no lo olvides, con sensaciones de adultos.
Hace mucho que nosotros salimos del vientre calentito y apretado de nuestra madre, por eso quizás las emociones que nos genera imaginarnos así ya no sean las mismas, ni tan positivas.
Vamos a intentar entonces no extrapolar lo que yo siento o sentiría a lo que siente el bebé. Porque si así lo hacemos probablemente nos equivocamos. Palabra de asesora con experiencia ;)
¡Ah! Y hay otra cosilla que quería decirte... generalmente mamás y papás ajustamos de menos, así que no tengas miedo... mira mis primeras fotos porteando a mi hija... un auténtico desastre referente a la tensión... ¡¡no me lo tengas en cuenta!! XD
Por eso te digo que ajustar de más seguro que va a ser difícil, tienes que estar más pendiente de no ajustar de menos como para que sea peligroso.


En definitiva, no, no va a estar muy apretado.
Cuando porteamos bien y nos aseguramos de que el porteo es seguro, el bebé irá pegado a nosotros, tranquilo y puede que hasta se duerma. ¿Crees que un bebé que se duerme puede sentirse mal, demasiado apretado o inseguro? No, ya te lo digo. Los bebés son pequeños, pero tienen un curioso y fuerte instinto de supervivencia ;P
Y tú... ¿te has hecho alguna vez esta pregunta?
¿Has sentido que estaba demasiado apretado?
Etiquetas:
#LaMagiaDelContacto,
asesora de porteo,
bebé,
contacto,
continuum,
expertas,
llevar al bebé,
los mitos del porteo,
portabebés,
portabebés ergonómicos,
porteo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)