martes, 13 de marzo de 2018

Ajustar los tirantes y usar la capucha de la mochila a la espalda


    Un nuevo tutorial de porteo en el que te cuento otro de los tips de porteo que me parecen más útiles.

   En esta ocasión sobre las mochilas, que ya sabes que son portabebés ampliamente usados en nuestro medio cultural.

    Si estás pensando en portear a la espalda, este es uno de los tips que te interesan, o si ya porteas detrás pero no acabas de sentirte cómoda y/o segura.

    Las mochilas, como bien te he dicho en otros post, son portabebés que creemos que son los fáciles. No sabes cuantas veces ha venido a verme alguien que me pedía una mochila porque era más fácil. Puede que tú también lo pienses... Pues no tiene porqué ser así =)
    En ocasiones esto es un arma de doble filo, porque al creer que es más sencilla de usar... no ajustamos aquello que toca ajustar para mejorar su uso.

    Por eso hoy te traigo dos sencillos trucos para hacerte la vida más fácil con tu mochila a la espalda.

    El primero es exclusivo para las mochilas con doble ajuste de tirantes. Si tu mochila tiene ajuste del tirante en la zona que queda más cerca de la cabeza del bebé, atenta.
    Para portear a la espalda y distribuir bien el peso sin que el bebé quede demasiado separado, es recomendable que acortes esa tira de ajuste.
    ¿Qué pasa si no la acortas? Te recomiendo que pruebes la diferencia.
    Cuando no la ajustas, el bebé queda ligeramente más separado de tu espalda, eso hace que sientas que te desestabiliza ligeramente, con la sensación de tener que ir compensando hacia delante.
    Si la ajustas, el bebé queda más acoplado a tu cuerpo, eso hace que el peso se adapte a tu cuerpo, siendo más estable para ti, y con mayor sensación de seguridad para ambos.
    Estas sensaciones son más evidentes si el porteador es de talla pequeña.

    Y el segundo de los trucos/recomendaciones que te traigo en el post de hoy es para ayudarte a colocar la capucha tú sola cuando porteas a la espalda. Sí, tú sola, sin ayuda.
    Puedes hacer varias cosas, ya seas más o menos elástico... Pero eso se entrena ;P
Este punto mejor lo ves en el vídeo, que es más fácil que lo comprendas así.

    Te dejo con el vídeo, pero ya sabes que si necesitas más ayuda, puedes comentar y te cuento más.

    ¡Hasta pronto!





viernes, 9 de marzo de 2018

Del porteo como estrategia de supervivencia al porteo actual


    En la última formación que he cursado sobre porteo hablábamos de los beneficios del contacto, pero nos dábamos cuenta de que no eran realmente beneficios.
El contacto es lo que viene (o debería venir) de serie con la crianza del ser humano. Por eso lo que en ocasiones nombramos como beneficios, en realidad son ventajas.

    Y viene de serie porque es la estrategia fundamental de supervivencia que hemos utilizado por siglos, y nos ha traído hasta hoy. Es decir, sin el contacto es muy probable que no hubiéramos sobrevivido.
Las madres que cuidaban a sus hijos hace uno o dos millones de años con más cercanía, las que no les dejaban ni un momento y les cargaban allá donde ellas fueran, son las que consiguieron que sus hijos sobrevivieran a las amenazas que existían en su época.


Somos los descendientes de aquellos bebés que fueron criados con contacto y cercanía, criados 'a-brazos'.

    Evidentemente había otras muchas etapas de la vida en las que podían encontrarse con muchos otros peligros vitales, pero es evidente también que si no superaban ese primer periodo crítico en el que el ser humano es tan vulnerable, no habría más oportunidades.

    Por eso los seres humanos podemos clasificarnos dentro de las especies animales como mamíferos llevadores o porteadores, similares a los simios.

    Somos distintos, es cierto, porque aunque nuestros bebés han mantenido reflejos arcaicos como el de prensión palmar y plantar, que servían para poder agarrarse a su madre, hoy los bebés no se agarran solos a nuestro cuerpo. Por eso, somos llevadores pero pasivos, puesto que no es el bebé que se agarra a su madre, sino que el adulto ha de sostenerle.



    Hubo un momento en que el cerebro de aquellos primeros seres humanos empezó a desarrollarse, crearon las primeras herramientas y algunas les permitían portear a sus bebés. Así les protegían mientras caminaban en busca de comida y refugio, así les seguían ofreciendo contacto.
No vamos a hablar de cómo se han ido desarrollando los portabebés, sino de la diferencia entre aquellos comienzos del 'porteo' y el porteo en la actualidad.

    Porque, ¿crees que es lo mismo portear hoy en día que portear en la prehistoria? ¿La funcionalidad de los portabebés de los primeros hombres y la de los de hoy, se asemeja? ¿Los usamos para lo mismo?

    Sin duda, el porteo ha recorrido un camino junto al del ser humano.

Mientras era necesario llevar a los bebés pegados a nosotros porque la tribu se movía, eran indispensables.
Cuando nos hicimos sedentarios, el porteo quizás no era tan intensivo. Puedo imaginar a una mujer sentada junto al fuego mientras tejía una red, y su bebé se encontraba cerca, pero no necesariamente en un 'portabebés'.

    Por tanto, es cierto que en nuestro entorno seguramente se ha ido modificando el uso que hacíamos del porteo, a la vez que hemos ido cambiando como sociedad.

    En el momento histórico en que comenzamos a establecernos en poblaciones y ciudades, el día a día cambió. En las poblaciones rurales aún el porteo se ha mantenido hasta una época más cercana al presente, pero poco a poco en las ciudades se dejaba de portear de forma exhaustiva. Portear comenzó en algún momento de la historia a ser considerado un acto de la clase baja.

    No quiero dar una clase de historia, simplemente te cuento cómo yo me imagino aquellos momentos en los que aparecieron los primeros carritos para transportar a los bebés.
De repente el bebé empezó a estar 'lejos' de sus cuidadores. ¿Te imaginas? En los campos de labranza por supuesto este tipo de instrumentos no era útil, pero en las ciudades tener un carrito o algo similar debió ser "cool" en algún momento. Como algo exclusivo.

    De hecho, el primer carrito fue de un duque hace unos 3 siglos. Pasados los siglos se fue haciendo accesible a la clase media y todo el mundo "necesitaba" un carrito. El porteo era de las zonas rurales o no "desarrolladas" en lo que a industria se refiere.


    Pero quiero hacerte una reflexión, si vivimos por ejemplo en un país europeo, nosotros sabemos que ninguna fiera se comerá a nuestro bebé, o al menos es poco probable XP
Pero... ¿estás segura de que tu bebé lo sabe?

    El cerebro del bebé está por desarrollar en su mayor parte, y se desarrollará conviviendo con su familia en sociedad y en el ambiente de cada una de esas familias. No adquirirá las mismas habilidades un niño nacido en el polo norte que uno nacido en el cuerno de África, es evidente, ¿no? O que uno que nace en EE.UU. Necesitan desarrollar diferentes estrategias para enfrentarse a sus experiencias vitales, que serán muy distintas unas de otras.

    Pero, a lo que voy, si el cerebro tiene esa plasticidad es porque está prácticamente por "escribir". Pero... aunque nuestro cerebro racional tenga aún que desarrollarse, el cerebro primitivo sí está activo, porque regula las funciones vitales. Una de ellas es la supervivencia, quizás la más importante y en la que más empeño pone la 'señora naturaleza', porque quiere que la especie sobreviva.

    Ese cerebro más antiguo es el de los reflejos, el de los instintos, o el que pone a funcionar a sistemas tan básicos como el respiratorio.

    Y el bebé tiene un instinto fuerte de supervivencia, como todos los seres vivos, claro ;) Así que pone en marcha las actitudes y habilidades que tiene para ello.
Su genética le sigue diciendo, a pesar de los millones de años que ya han pasado, lo mismo que a aquellos bebés de las cavernas, que si se queda solo, ha de llorar para recibir atención, porque su estrategia básica para sobrevivir es estar cerca del adulto.

    Entonces, estamos en un momento de la historia complicado porque nosotros ya no "precisamos" portear de la misma manera, pero sí lo necesitan nuestros bebés.
Para ellos la falta de contacto es un verdadero factor estresante, pues su instinto les "grita" que lo necesitan para sobrevivir y desarrollarse.

    Ofrecer contacto al bebé hoy en día es escuchar sus necesidades, no tanto las nuestras, aunque si nos dejamos llevar, también nuestro instinto nos dirá: <<cógele si llora>>. De hecho, es raro que una madre no sufra cuando su bebé está llorando, porque su instinto 'dormido'... despierta.

    Pero hoy el contacto ha pasado de ser la estrategia de la supervivencia a ser digamos que la excelencia. Porque los bebés que reciben aquello que necesitan alcanzarán su máximo potencial. Y si su necesidad de contacto está satisfecha, puede ocupar todas sus energías en desarrollarse y crecer de manera óptima.

    El porteo moderno tiene su base en aquel antiguo arte de transportar a tu hijo para salvarle la vida, pero ya no es esa su función, ¿no es así?
El porteo moderno es una forma de ofrecer contacto, cierto, pero también nos ofrece aquello que les ofrecía a nuestras antepasadas, manos libres y movilidad para poder seguir con nuestro camino.

    Entonces, si lo piensas, ¿es tan distinto aquel momento del actual en este sentido?

    Ahí te dejo una pequeña reflexión. El tema del contacto y la biología del ser humano me apasiona, ¿se nota?




Y tú... ¿ofreces todo el contacto que necesita a tu bebé?
¿Cuáles son tus motivos para portear?

martes, 6 de marzo de 2018

Ajustar la tira de la espalda en la mochila


    Hoy nuevo tip de porteo, ya sabes que tenemos una serie de post en los que te vamos desvelando estos truquillos para portear de forma segura, confortable y ergonómica.

    Recuerda que son vídeos grabados en directo en la comunidad de A-Brazos en facebook, así que si quieres estar para poder contarme tus dudas en ese momento, solo tienes que pedir paso en el grupo.

    El tip de hoy es sobre las mochilas y uno de los ajustes que más habitualmente ponemos mal cuando empezamos a portear con mochila. Y si nunca nadie nos dice cómo mejorarlo, seguiremos haciéndolo así, claro =)

    Por eso hoy te traigo este útil y sencillo consejo para que lo tomes si es que lo necesitas: 

Ajustar la tira de la espalda en la mochila



    La tira horizontal que tienen las mochilas a la espalda (cuando porteamos delante) suele ser un punto débil en el ajuste de las familias. ¿Por qué? Porque en ocasiones no somos lo suficientemente flexibles para llegar a abrocharla y desabrocharla y la solución fácil es dejarlo bien alto, casi en la nuca.
    Esto tiene un problema, y es que el peso del bebé tira de nuestro cuerpo hacia delante y se carga la zona cervical del porteador.

    Quería traerte una forma de abrochar y desabrochar su hebilla sin necesidad de ser <<Elastigirl>> ;)

    Por si no lo sabes, esta tira se desliza sobre los tirantes de tus hombros, con lo que podrás colocarla a la altura en la que la sientas cómoda. Habitualmente te recomendamos que ha de quedar, una vez ajustada la mochila, a mitad de los omóplatos, pero cada uno es distinto y has de sentirte bien tú.

    Es un truquito muy sencillo, que se basa en jugar con la holgura que le damos a los tirantes. Con ello no nos cuesta tanto llegar a ella y cuando ajustamos la mochila la tendremos en el lugar que hayamos escogido porque nos resulta cómodo para repartir el peso sobre nuestra espalda.
    También te enseño a desabrocharla, que es lo que sentís como realmente complicado. Ya verás que con este tip, mejoras mucho tu comodidad.

    Ah... y si incluso con esta ayudita que te proporciono hoy no llegas a abrochar este tirante, tu caso es difícil...
Es broma, solo consúltame, porque seguro que podemos encontrar la solución para ti también ;)

    ¡¡Ahí va el vídeo!! Por supuesto, si te gusta, comparte, comenta, suscríbete al canal para ir recibiendo novedades... Así me ayudas a seguir enfocada en este trabajo que es maravilloso, pero que también requiere mucha motivación, y con eso, me ayudas tú :)

    Gracias por estar ahí <3

>>>>> Canal de YouTube de A-Brazos <<<<<








jueves, 22 de febrero de 2018

Ajustar el cinturón de la mochila portabebés


    Te traigo nueva serie de post en los que vamos a tratar el concepto del tip de porteo

    Los tips de porteo son pequeños trucos o "recetas" que pueden ayudarte a mejorar la comodidad, la seguridad, la colocación del bebé...

    Hace unos meses que una vez a la semana me conecto en directo con la comunidad de A-Brazos para mostrarles cada vez uno de esos tips. Si quieres formar parte de dicha comunidad solo tienes que pedir acceso en el grupo ;)

    Llevo muchos años porteando 'a las espaldas', además de unos cuantos años asesorando a familias, así que tengo bastante información que ofrecer, y he decidido ir grabando en pequeñas píldoras para hacer más sencillas las tareas de aprender a portear y/o mejorar la técnica de porteo.

    Es uno de los recursos gratuitos que me propuse ofrecer a final del año pasado. Y este año, en que quiero también revitalizar el blog, se me ocurrió que podía ser útil traer esos mismos tips por aquí, contándote por escrito ;)

    En esta ocasión te enseño a 
colocar el cinturón de las mochilas
de manera que hagamos el porteo más confortable para el porteador y más fisiológico respecto a la postura del bebé.

    Lo primero en lo que debemos fijarnos es en la altura a la que colocamos el cinturón.
    Es importante que el bebé quede a la distancia de los besos, con lo que si tenemos un bebé chiquitín, el cinturón probablemente vaya por encima de nuestra cintura, bajo el pecho. También ocurre así cuando el porteador es muy alto, aunque el bebé no sea recién nacido.
    Cuando el bebé crece, vamos a ir bajando el cinturón en nuestro torso, pudiendo llegar a cadera, pero siempre atentos a que el culete del bebé quede a la altura de nuestro ombligo o por encima ;)

    Una vez colocado, hay que ajustarlo a nuestro contorno. No debemos dejarlo poco ajustado, porque si hay holgura con el peso del bebé vencerá ligeramente hacia abajo por su parte frontal.
    ¿Sabes cuál sería el problema en este caso? Al vencer, el peso carga directamente sobre la zona lumbar, creando dolor en esta zona si porteamos un rato.
    Te invito a probar, deja el cinturón no demasiado ajustado y coloca a tu bebé, portea un ratito y fíjate en las sensaciones.
    Y después ajusta bien el cinturón, sin que quede espacio entre éste y tu cuerpo, aunque tampoco lo ajustes tanto para que te moleste... ;) Y otra cosa importante en ese ajuste es colocarlo bien recto, en posición horizontal y paralelo al suelo. Ahora sí, pon a tu bebé y siente la diferencia.

    Otro punto importante es dónde sentamos al bebé. No debemos hacerlo por encima del cinturón sino sobre éste, pisándolo. Solemos decirte que coloques el culete del bebé a mitad del ancho del cinturón.
    Con esto nos aseguramos que vamos a tener una bolsa suficiente para recoger culito y muslos y realmente tener las rodillas más altas que el culo cuando basculamos la pelvis.

    Con estos sencillos pasos mejoramos nuestra experiencia porteando con mochila, te lo aseguro.
    Si pruebas, cuéntanos ;)

    Y hasta aquí el post de hoy. Te dejo el vídeo del que te hablaba en el que te cuento todas estas cositas, por cierto, si te gusta mi trabajo, no tienes más que suscribirte a nuestro canal para alimentar mis ganas de seguir con lo que hago y me apasiona, que es acompañar a las familias en su maternidad y paternidad.

    ¡Hasta la próxima!


    



martes, 20 de febrero de 2018

Porteo fisiológico, también para la reciente mamá



    Empiezo contándote que este es un post destinado a las madres, pues son las que han de tener especial cuidado con cómo portean en el postparto.

    Ya hace un tiempo que indago un poco más allá de lo que hasta ahora sabía, es uno de los motivos de que me formara en una nueva escuela de porteo, tratar de encontrar respuestas a mis preguntas.

    Siento que el porteo ha de ser cómodo, respetuoso y útil. Que hemos de mantener al bebé en la mejor postura en función de su etapa de desarrollo, pero hay algo de lo que solemos olvidarnos las madres, y es algo muy habitual en todas las historias: nos olvidamos de nosotras.

    Queremos lo mejor para el bebé, queremos seguir con nuestro día a día en nuestro hogar, manteniendo la casa limpia o llevando a hijos mayores al cole, y por supuesto, queremos poder hacer esto combinándolo con una crianza amorosa y con tacto, escuchando las necesidades de nuestro recién nacido.
    Por ello buscamos portabebés, porque son prácticos, porque me dan manos libres de nuevo, porque me permiten seguir con la rutina... y todas esas cosas que ya sabes porque las has leído en mil sitios.


¿Y qué pasa cuándo ha nacido el bebé y yo... yo estoy recién parida?


Quiero cuidar de mi bebé y a la vez tener los beneficios de las manos libres.
Quiero hacer todas esas cosas que he leído que se puede hacer porteando.
Quiero eso que me han dicho que es lo mejor.

Y claro que es mejor, pero ¿es ahora el momento?

   El embarazo y parto traen consigo importantes cambios en el cuerpo, cambios que no se restablecen de la noche a la mañana. El día del parto no volvemos a ser las que éramos sin más.
Y supone, además de cambios por fuera, cambios por dentro.



    El cuerpo debe adaptarse al peso extra, al volumen que ocupa el bebé en el vientre, debe prepararse para acompañar al bebé en el parto, y finalmente abrirse para dejar paso a su nacimiento.
Y es importante que seamos conscientes de estos hechos y más aún de cómo cuidarnos para mantener nuestra salud.



    Sin hablar aún de portear, enumeremos algunas de las cosas que ocurren en el organismo en embarazo y parto:

- Cambios en el centro de gravedad por la nueva distribución del peso
- Recolocación de los órganos internos
- Cambios en el suelo pélvico, que ha de sostener mucho más peso del que es habitual, además de que debe distenderse y relajarse para permitir el paso del bebé a través del canal del parto
- Cambios en la musculatura de la faja abdominal por el aumento de volumen
- Ligamentos distendidos por causa hormonal

    Además, el parto va a afectar a la recuperación de manera distinta en función de cómo se de. Es decir, no será lo mismo si el parto es fisiológico que si el nacimiento es intervenido o se da con cesárea.

    Por todo esto, hay que estar atenta a la recuperación y cuidar el cuerpo en este momento delicado en el que necesita ser tratado con mimo para no perjudicarlo y evitar posibles consecuencias negativas en la salud.


    Pero... ¿qué más ocurre en el postparto?

    Tenemos un bebé que requiere ser cuidado desde el contacto, como ya te he contado en muchas ocasiones. Su necesidad de contacto es básica, y para satisfacerla, debemos tenerle cerca, en brazos.
    Y como vivimos lejos de "la tribu", en muchas ocasiones sin ayuda de nadie más, solo papá y mamá... y por desgracia la mamá suele quedarse sola tras pocas semanas de nacido el bebé... es ella quien tiene que seguir haciendo todo lo demás a la vez que cuida del bebé. Cuando quizás lo natural sería descansar junto al bebé unas semanas en las que ella aún está en pleno proceso de recuperación y reestabilización.

    Pretendo con este post descubrirte esta realidad que tendríamos que tener muy en cuenta a la hora de iniciarnos en el porteo, sobre todo de forma temprana.
    Porque claro que se puede portear en el postparto, pero hemos de poner atención para encontrar la mejor manera de hacerlo para nuestro caso particular. Y desde ya te digo que la mejor manera incluiría una visita a un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico, para que valore tu estado físico tras el nacimiento del bebé y así escojas con la información en la mano la opción de porteo más adecuada a ti y tus circunstancias personales.

    En general, yo te recomendaría optar por porteo no hiperpresivo® (un poco más abajo te cuento sobre este término), esté como esté tu suelo pélvico, al menos las primeras semanas. Así vas a cuidar a tu cuerpo en este momento especialmente delicado.
Sobre todo, estar atenta en este sentido si el parto ha sido intervenido o una cesárea. Escuchar a tu cuerpo es importante, pero es cierto que hoy en día... quizás no estamos demasiado acostumbrados, así que hay que andar con ojo con esta recomendación.


    Si tenemos mucha conciencia corporal, si en nuestro día a día previo hacíamos un trabajo con el cuerpo, puede que seamos capaces de sentir y escuchar más profundamente.

    Si no es así, no pasa nada, simplemente toma esta recomendación:
Ofrécele contacto a tu bebé de todas las maneras que se te ocurran. La lactancia, el colecho, el masaje, ... y portea de a poquito, de forma gradual, y sobre todo siendo consciente de que debemos proteger nuestro cuerpo distinto tras el parto.

    No quiero decir con esto que no debamos portear en el postparto, por supuesto que podemos. El porteo es una solución práctica, natural y maravillosa para este momento, solo que hay que ser consciente del momento que vivimos las madres para poder cuidarnos a la vez que porteamos.

    Y dirás... "pero si el porteo es tan antiguo como la humanidad, ¿por qué ahora hay que mirar tanto cómo está nuestro cuerpo para poder portear?"

Y yo te respondo en base a mi intuición y formación:

    Las mujeres de antes no eran sedentarias, estaban mucho más en forma que en la actualidad, se movían más y no pasaban tantas horas sentadas. Esta posición no hace "trabajar" de manera natural a la musculatura del suelo pélvico.
    Además, de manera instintiva, eran respetuosas con su cuerpo en relación a llevar a sus bebés, ya que el porteo tradicional ha sido básicamente a la cadera y quizás a la espalda. La forma que tenían de cargar el peso del bebé sobre el cuerpo era lo más respetuosa posible con la situación del postparto.
    A pesar de que probablemente ellas porteaban más que nosotras, a nosotras nos puede suponer muchos más problemas, por nuestro estado físico de base y por la manera que tenemos de cargar el peso.
    Hay otro punto importante, y es que portear era algo habitual para las mujeres desde la antigüedad, algo que simplemente era una forma de vida. Era una práctica que habían usado con sus hermanos, primos, vecinos... y que habían visto hacer desde bien pequeñas, y que ellas habían hecho desde bien pequeñas, portear a los otros niños. No se sentían inseguras cuando llegaba el bebé, no necesitaban una asesora. Ellas simplemente hacían lo que ya habían aprendido hacía tiempo.
    Hoy el porteo es algo desconocido hasta que nos enfrentamos a la maternidad por primera vez. Y si tenemos las ganas de probar, hemos de aprender de cero una forma de hacer que nunca antes hemos visto, o que hemos visto casi de refilón.

    Y como soluciones prácticas, quiero hablarte de un término que es interesantísimo conocer.
    Con el crecimiento del sector del porteo, y el conocimiento que han ido adquiriendo muchas de las formadoras de asesoras y las propias asesoras de porteo, hemos empezado a preocuparnos por respetar también la fisiología del adulto más allá de cuidar nuestra espalda frente a la carga del peso.
    Hoy las formaciones de porteo más al día tratan temas como el que hoy quiero traerte hasta aquí para reflexionar, el porteo no hiperpresivoⓇ*.

    Es una marca registrada de Nohemí Hervada, que acuñó por primera vez interesándose por lo que ocurría en el cuerpo del adulto al cargar el peso del bebé con la ayuda de un portabebés.


    Porque no es verdad que el porteo no tenga repercusión sobre nuestro cuerpo. Sería inverosímil planteárselo.


    Como antes te comentaba, tenemos que ser conscientes de cómo el porteo podría perjudicar a la faja abdominal y al suelo pélvico, estructuras que necesitamos tener en buen estado para no sufrir las consecuencias a medio y largo plazo.

    Para ello, hay formas de portear o portabebés que son más respetuosos en este sentido.
    Lo ideal, que busques portabebés que no den vuelta alrededor de tu cintura, como podría ser una bandolera o un fular con determinados anudados. Y si puedes portear a la cadera, mejor que delante o a la espalda, puesto que la carga del peso se da sobre otras estructuras óseas.
    
    Si necesitas más información en este aspecto, recuerda que puedes consultar por nuestras asesorías de porteo.






Y tú... ¿has tenido en cuenta tu recuperación para portear?
¿Estás buscando una opción respetuosa con tu cuerpo?


*Porteo no hiperpresivoⓇ es una marca registrada de Nohemí Hervada.


viernes, 16 de febrero de 2018

Uso básico de la emeibaby delante


    Hoy te traigo un nuevo tutorial de porteo.
En esta ocasión te muestro cómo usar la mochila emeibaby delante, con su colocación y ajuste básico, y con algunos truquitos que van a mejorar tu comodidad.

    Si quieres profundizar un poco más en esos trucos, puedes pasar a ver en la comunidad de facebook, A-Brazos en Tribu, donde hay ya varios vídeos colgados sobre esta marca de mochila.
Poco a poco los iré colgando también en YouTube ;)

    Así que allá voy a contarte cosas sobre esta mochila en concreto, pero si quieres conocer un poquito más otros tipos de portabebés, puedes pasar por este post.

    La emeibaby es una mochila evolutiva. ¿Esto qué significa? Que se adapta al bebé desde recién nacido, y va creciendo con él.
De hecho, no se adapta mediante tallas, como lo hacen otras mochilas, sino que realmente se ajusta como un fular o bandolera, preparando la bolsita exacta para el bebé y tensando para mantener así una correcta posición de ranita en cada etapa de desarrollo.

    Los ajustes de tirantes y cinturón son similares al resto de mochilas ergonómicas del mercado, con lo que para el adulto será similar. Lo que la diferencia del resto es el panel donde sentamos al bebé.
Se trata de una tela de fular rígido que pasa a través de un par de anillas a cada lado, la tensión se ajusta a través de las anillas, como habrás podido adivinar, así que da soporte efectivo punto por punto. En el vídeo te explico mejor su funcionalidad.

    Se puede usar desde el nacimiento, como te dije, y hasta aproximadamente los 3 años.

    Al ser mochila suele parecernos una solución práctica, aunque es cierto que frente a otras marcas del mercado, necesita un buen aprendizaje de uso. Siempre te recomiendo comprarla donde te puedan asesorar bien.

    ¡Ah! Puedes portear con ella delante y a la espalda, y también es útil para amamantar sin sacar al bebé, pero eso llegará en otro vídeo ;)

    Espero que el tutorial te parezca interesante y ya sabes, si necesitas más ayuda, #PonUnaAsesoraDePorteoEnTuVida ...






    Ya sabes que el canal de YouTube es uno de los recursos gratuitos que te ofrecemos para aprender a portear bien. Si quieres ayudarnos a seguir ofreciéndote contenido de calidad, no dudes en suscribirte al canal. Así recibirás siempre la información de primera mano, y me ayudas a seguir creciendo junto a ti.


miércoles, 14 de febrero de 2018

Bandolera a la cadera


    ¡Hola familias!

    Este año va a ser fructífero, lo sé, y esta vez a todos los niveles.
Por eso este 2018 tengo muchos planes, porque quiero trabajar duro para ti, para ayudarte más y mejor, para realmente ofrecerte todo aquello que como asesora de porteo tengo para ti.

    Una de mis nuevas líneas de trabajo es el (re)lanzamiento del canal de YouTube de A-Brazos.
Quiero atreverme a ofrecerte más porque quiero seguir aprendiendo, y que tú aprendas conmigo.
Con ese objetivo en mente, llevo semanas grabando, desde que comenzó el año. Probando y editando, sintiéndome cada vez más segura ante la cámara =)
Y aunque soy muy perfeccionista y siempre quiero que todo esté requetebien cuando lo lanzo, esta vez he tomado una determinación distinta.
Esta vez voy a seguir eso que en tantas formaciones he oído ya...

<<Mejor hecho que perfecto>>

    Así que hace ya dos semanas que relancé el canal empezando a subir un vídeo semanal. Cada viernes tienes nueva entrega, así que si quieres estar al tanto de todo, suscríbete al canal, que además con ello vas a ayudarme a seguir adelante con esta aventura de año que me espera ;)

    Y ahora se trata de seguir mejorando, no estancarse y ofrecer siempre lo mejor que tienes.

    El primero, como te decía en el título del post, es un tutorial de la colocación básica a la cadera de la bandolera de anillas.
Te cuento un poco más sobre la bandolera si acaso es un portabebés que no conoces o que te planteas usar.

    La bandolera es un portabebés que se puede utilizar desde el nacimiento, puesto que se adapta perfectamente a la posición fisiológica del bebé en este momento, y se ajusta ofreciendo soporte a toda su columna.

    Para el porteador es confortable con bebé pequeño, incluso para portear de forma intensiva. En bebés más mayores y pesados podemos seguir usándola, pero probablemente para un porteo más ocasional. Esto es debido a que carga el peso de forma asimétrica sobre el cuerpo, con lo que lo ideal es que vayamos cambiando el hombro de las anillas.

    Es un portabebés que ofrece una clara ventaja para las madres en el postparto. Cuando porteamos con ella cuidamos el suelo pélvico que está debilitado tras el embarazo y nacimiento del bebé. Esto es porque con ella estamos practicando un porteo no hiperpresivo*.

    Te enseño en el tutorial a portear con ella a la cadera y con bebé en posición erguida, porque es su uso más habitual. Pero podemos usarla en más posiciones, ya las iremos viendo en el canal.
Quiero matizar que a la cadera con bebés pequeños no es exactamente ahí, porque el bebé quedaría bajo la axila, sino que colocamos al bebé al lateral de nuestro tronco, para evitar forzar la posición de sus caderas. Lo verás mejor en el vídeo, y si tienes dudas, cuéntame.

    Siempre suelo decir que la bandolera es muy intuitiva, eso sí, debemos comprender las bases del tensado y la posición del bebé para usarla de manera eficaz. Pero una vez entendidos estos puntos, es sencilla de utilizar y de ajustar.

   Su colocación mejora aprendiendo algunos trucos básicos, para ello te traeré también al canal cada uno de esos trucos de forma más específica, para que puedan serte útiles una vez los pongas en práctica con la ayuda de los tutoriales.

    Con el vídeo de hoy también pretendo ayudar a aquellas familias que no terminan de hacerse con la bandolera, porque es cierto que si nos faltan estos pequeños truquillos, puede que se nos haga cuesta arriba usarla. Te lo digo por experiencia propia... jeje

    Y te recuerdo que en caso de que necesites mi ayuda personalizada, estoy disponible para concertar una cita para una asesoría, ya sea física u online ;)
Puedes ponerte en contacto conmigo a través de los medios habituales o comentando en este mismo post.

    Y sin más, te dejo con el primer vídeo tutorial de A-Brazos, espero que te sea útil y que mejores con él el uso de tu portabebés.




*Porteo no hiprepresivo es una marca registrada de Nohemí Hervada.