miércoles, 23 de enero de 2019

Las ventajas del porteo: MANOS LIBRES


    Ya sabes que me gustan las series, y como creo que puede ser de utilidad ir mostrándote poco a poco las ventajas que puede traer el porteo a tu vida, aquí te traigo una nueva para que disfrutemos de unas semanas de encontrarnos por aquí en este 2019.

    Vamos a llamarla LAS VENTAJAS DEL PORTEO, aunque a veces éstas son derivadas del contacto estrecho que mantenemos mientras porteamos.
Verás que también te las vamos a presentar en las redes sociales, para que allí tengas una píldora de lo que te traigo después por aquí ;)


   

EL PORTEO Y LAS MANOS LIBRES











   ¡Ay! Volver a tener tus manos para hacer cosas, a veces tan simples como la que ves en la imagen, comer.


    ¿Cuántas veces creías que ibas a coger a tu bebé antes de que naciera? ¿Eran esas expectativas reales? Algunas veces sí, algunas veces somos muy conscientes de lo que nos espera cuando vamos a ser padres, pero otras... otras nos topamos de frente con una "cruda" realidad con la maternidad y paternidad. El bebé no es como nos contaron.

    ¿Y qué pasa? Pues que el bebé necesita más y más de ti, es entrega absoluta, es necesitarte en cuerpo y alma, nunca mejor dicho. Requiere de tu cuerpo, de tu contacto, de tus brazos, pero también necesita tu amor, tu presencia, tu dedicación emocional.
Y eso supone muchas horas de cuidados y de acompañamiento.
En el caso de un ser tan inmaduro como un bebé humano, supone muchos muchos muchos brazos.

    Y bueno, es difícil en general para los adultos adaptarnos al nuevo ritmo del bebé, porque es evidente que si queremos atenderle ofreciéndole aquello que necesita, hemos de frenar.
Y eso en ocasiones es más fácil, y en otras no tanto.

    Puede que la situación familiar requiera que sigamos con determinadas tareas, imagina que tienes otro hijo más mayor, no puedes sentarte y no prepararle el desayuno, ayudarle a bañarse o no lavar su ropa, ¿verdad?
Y a veces eso es imposible con bebé que llora si se queda en algún otro lugar que no sean tus brazos, porque tú no quieres dejarle llorar...
Y llevarle en brazos es difícil si no imposible para hacer determinadas tareas, ¿a que sí? ¿Te imaginas barriendo con una sola mano? O tareas más básicas para ti, como comer o ir al baño ^_^
... Que sí, que nos hacemos expertos en el uso de un solo brazo, nos adaptamos, pero ¿y si puedes ponértelo más fácil?

    Tener las manos libres es de las principales motivaciones de las familias en la búsqueda de su primer portabebés, en mi experiencia asesorando.
Lo práctico que es volver a tener dos manos para hacer cosas hace que portear sea una perita en dulce para algunas familias.
Porque hay personas que no pueden imaginarse parando sus ritmos o sus rutinas. Así que el porteo les mantiene conectados con sus vidas de antes de ser madres/padres, mientras atienden las necesidades del nuevo miembro de la familia.

    Muchos vienen a buscar un portabebés para salir al super y tener las manos libres para la compra, o para pasear al perro, pero terminan descubriendo también las bondades del porteo indoor. Les permite hacer cosas como sentarse al ordenador (muy útil para aquellos que trabajan desde casa), o barrer y fregar con menos dificultad.
Todo ello con un bebé tranquilo y satisfecho gracias a la cercanía con nuestro cuerpo. ¿Qué más se puede pedir a una herramienta de crianza? No hay nada que nos ofrezca las mismas ventajas que el porteo, estoy convencida.

    Es que dime que no se abre un nuevo mundo ante ti si piensas en poder llevar a tu bebé bien cerquita mientras tú...

- Vas a la compra y empujas SOLO el carrito de la compra
- Sales a pasear a tus amigos perrunos sin estrés de que vayan tirando del carro y no puedas sostener bien la correa
- Haces las tareas del hogar, las sencillas e indispensables, que no hace falta ser superwoman ni superman ;)
- Preparas algo para comer, siempre con seguridad, así que cositas frías, o que no supongan ponerte delante de la sarten con aceite caliente. Si has de cocinar en ese plan, mejor sin bebé o en todo caso, con bebé a la espalda. Pero déjame contarte que me tienes a tu disposición si te quedan dudas en este sentido, y te contaré mi opinión profesional
- Vas al WC... ¡sí! Se puede, ¿por qué no? Te recuerdo que tendrás dos manos libres XD
- Trabajas en el ordenador
- Bailas :)
- ... y lo que se te ocurra a partir de aquí :D



    Quiero hacerte una aclaración para terminar el post, ya que para tener verdaderamente las manos libres necesitamos un portabebés que sostenga a nuestro bebé con firmeza contra nuestro cuerpo, que tenga opción para sujetar la cabeza del bebé y que lo ajustemos bien. Una vez el bebé tiene buena colocación y ajuste, tus manos son liiiiibres para sostener cualquier otra cosa porque el portabebés sostiene a tu cachorrito con firmeza y seguridad.


    Y aquí lo dejamos, si quieres que siga descubriéndote las ventajas del porteo (o del contacto), sigue mis publicaciones, que iré desplegando mi abanico para ti.
Tal vez te animo a portear, o a hacerlo más, o a mostrarle toda esta información a alguien que desee conocerla y tal vez se anima a portear también.

    

Y tú... ¿has descubierto lo fácil que es llevar a tu bebé con manos libres?
¿Te animas a contarnos tu experiencia?


sábado, 12 de enero de 2019

Las ventajas del porteo (y del contacto)


    Sin duda, el porteo está en auge en nuestra sociedad. A menudo los papás compramos o reservamos un portabebés en la tienda en la que hemos encargado todo lo demás, la cuna, el carrito y demás artículos para la llegada del bebé. El portabebés pasa a ser un punto más en la lista de los "imprescindibles".
Hoy voy a contarte un "secretillo" respecto a esto de las cosas que necesitará tu bebé.



Los bebés no necesitan más que nuestros brazos.

Con eso están perfectamente satisfechas (o casi) sus necesidades básicas, que incluyen:
Alimento
Calor
Seguridad
CONTACTO 
(que en realidad engloba a las otras 3...)


Ellos, aunque le pese a la industria del bebé, no necesitan nada más. Y dices tú ahora:

    <<¿Coooooooooooomo? Eso no puede ser, si en la tienda me han asegurado que necesito un cochecito de tres piezas para el principio y una silla de paseo para cuando sea más mayor, y chupetes, y muñecos, y una papelera para meter los pañales sucios, y un escuchabebés con cámara.........................................
    ¡Ah! Y además, que yo sé, porque he visto a mis amigas, a mis hermanas, a mi madre, a mi vecina, a mi tía, a mi compañera de trabajo, que es importante tener una cuna y una minicuna, una hamaca, la bañera, la trona, el cambiador, etc, etc, etc.>>

    Y yo te cuento que también pasé por todo eso, y lo compré todo, todito, hasta la pañalera esa que después siempre se nos olvidaba vaciar, te puedes imaginar...
Sí, yo ya pasé por ahí... antes de que mi hijo llegara a mis brazos era mi visión de la maternidad, de los bebés.
De hecho, como ya te he contado en alguna otra ocasión, ni si quiera era yo la que quería portearlo XD El papá se encargó del tema de la mochilita, porque era para él.

    ... Y nuestro hijo se encargó de cambiar mi visión de los bebés, de la maternidad y de la vida en general. Me dijo sin palabras: Mamá, yo te necesito a ti, y ya está.

    La verdad es que solemos pasar el embarazo buscando cosas que necesitaremos, y una de ellas es, ahora también, un portabebés. 

    Y cuando yo te he dicho que el bebé no necesita más que nuestros brazos, fíjate que he dicho exactamente eso, los brazos.
No he dicho que necesita un portabebés. Lo que realmente necesita el bebé es el cuerpo, lo que le ofrece todo para su supervivencia.
Evidentemente será el de la madre el que más intensamente necesite durante los primeros meses, porque es el que conoce. Pero también puede sentirse seguro, cuidado y tranquilo junto al padre, o la abuela, o qué sé yo, la tía :P


    Y a pesar de que parto de la premisa de que no pienso que un portabebés es imprescindible, he de reconocer que en mi vida, sí se ha convertido en un imprescindible. Yo ya no sé criar sin portabebés.
Si tuviera otro bebé volveríamos a vivir envueltos con un trapo, porque es la mejor manera que yo he encontrado de criar.

Pero sobre todo, porque tengo la absoluta certeza de que lo que necesitan los bebés es el contacto estrecho, estar cerca de mamá, o de papá en su defecto. Necesitan vincularse y desarrollarse una vez creado ese vínculo de confianza y de amor, sobre todo de Amor.

Y para mantener el contacto en esta sociedad en la que hemos de seguir siendo productivos, en la que frenar el ritmo no está permitido, los portabebés son un must.

    Dirás que hay bebés que son menos sensibles a la falta de contacto, que son capaces de quedarse en otro lugar sin que se quejen demasiado, o tal vez nada. Pero incluso en esos casos, estoy convencida de que el bebé estará siempre mejor en el regazo de mamá o papá, pues ese es su hábitat natural, el que le llevará a un desarrollo óptimo. No hay que dudar de lo que nos dice el instinto, si tener a un bebé en brazos es tan placentero, es porque la naturaleza ha previsto que lo gocemos para que lo mantengamos en lo posible ;)

    Entonces, volviendo al tema de los portabebés, ¿no es cierto que sin ser imprescindibles nos son de gran utilidad?
Si no lo tienes tan claro, voy a escribir una serie de post en los que te iré contando todas las ventajas que yo le he encontrado al porteo =) 
Algunas de ellas son ventajas derivadas del contacto, por supuesto, pero las hay que son exclusivas del porteo.

    Quiero contarte algo más, el porteo no es magia, aunque en ocasiones lo sea... Me explico mejor.
Portear nos ofrece muchas cosas buenas, pero para llegar a todo lo bueno, a sacarle todo el jugo, habrá que tenerlo claro, confiar y practicar. No desistir con las dificultades, buscar ayuda, volver a practicar, y después un poco más de práctica. La seguridad va a ir in crescendo y eso va a mejorar cada día un poco más tu técnica, tus sensaciones, las del bebé...
Y entonces surge la Magia.

    Poco a poco vamos a ir hablando de esta magia que surge con el contacto y el porteo, de todas sus ventajas. Estate atenta ^_^






Y tú... ¿conoces las ventajas del porteo y el contacto?
¿Nos cuentas las que has descubierto?


    

miércoles, 9 de enero de 2019

Ese portabebés no es para mí...


    ¿Cuántas veces has dejado de hacer algo porque pensabas antes de intentarlo que no te iba a salir bien? Venga, confiesa... Yo unas cuantas.
Cuando creemos que algo no se nos dará bien, a veces no probamos. Y mira que les digo a mis hijos que prueben, porque oye, ¿y si resulta que se te da genial? ;)

    En relación al porteo, no es rara la persona que viene diciendo eso de: "No me enseñes este portabebés porque yo soy muy torpe y necesito uno de los fáciles."
Pero ¿sabes una cosa? No hay portabebés fáciles y difíciles, ese es uno de los mitos del porteo más nombrados y más creídos por las familias. Creo que en cada asesoría tengo que desmentirlo XP

    Los portabebés son más o menos intuitivos, más o menos rápidos de colocar, etc, siempre en función del porteador que lo use.
Un día voy a cronometrarme mientras me pongo una mochila y un fular, y vamos a ver cuál me pongo más rápido ;)
Porque yo soy de fular, es mi portabebés favorito, y eso hace que lo tenga tan dominado que es probable que tarde menos en hacer una cruz envolvente que en ajustar una mochila.
    Por lo tanto, el portabebés será más o menos fácil de usar siempre en función de la persona que se lo ponga.


    No en vano, en las asesorías pregunto a las parejas quién será el porteador principal, porque entiendo que es esa la persona que ha de hacer la elección en función de sus características y habilidades. Es decir, debe escoger el portabebés que más sencillo le resulte, sin pensar en el que mejor le va a su pareja.

Porque escoges un portabebés que no te va del todo para que también lo use tu pareja y después resulta que quién más tiempo pasa con el bebé eres tú, ¿qué crees que pasará?
En un elevado porcentaje de los casos ya te digo que no se portea, y eso hace que los brazos sufran, que te lo digo yo ;)

    Así, puede que pienses que el fular o la emeibaby o la bandolera, no va a ser lo tuyo y lo apartes de entrada en la elección, pero en mi opinión, deberías conocerlo un poco primero.

Tal vez esta creencia está basada en la experiencia de otra persona cercana, o en tu propia experiencia cuando no tuviste ayuda. Y puede, solo puede, que después al ponerte a tu bebé, la sensación sea la soñada.

Bebé tranquilo, dormido, feliz. Y tú con esa sensación de empoderamiento que se siente cuando lo consigues.

    El porteo no es magia desde el primer instante, bueno, al menos no siempre. Quiero decir que para encontrarte con la magia del contacto, hay que pasar antes por algunas fases. 
Hay que escoger portabebés, hay que aprender a usarlo, practicar mucho mucho mucho, y después, si tu elección fue acertada, es cuando llega la Magia y puedes disfrutar de todas sus ventajas.

    Vivimos en una sociedad en la que todo ha de ser ahora y cuanto más rápido, mejor. Pero te invito a que disfrutes del proceso, a que goces de cada pequeño logro, y a no desanimarte. Conseguir tus objetivos será maravilloso una vez llegue el momento, y además, estoy segura de que una vez le hayas pillado el truquillo a tu portabebés, vas a descubrirle muchas más ventajas y beneficios.

    Si piensas que un portabebés se te va a atragantar sin antes haberlo ni siquiera visto en directo, puedes estar perdiéndote mucho. ¿Quién sabe si ese es tu portabebés ideal?

Yo te recomiendo que te informes, que leas, que acudas a algún lugar en el que puedan enseñarte y asesorarte, y después escoge y disfruta de la práctica.
Como sabes, yo estoy en Ibiza y puedes acudir a mí para descubrir el maravilloso mundo del porteo. De hecho, este 2019 empiezo con un servicio de showroom con el que podrás descubrir muchas más cosas sobre porteo y portabebés. Solo tienes que contactarme y te cuento ;)
Y si no vives aquí, cuéntame dónde vives que tal vez puedo buscar recomendaciones de asesoras para que te ayuden a empezar en tu lugar de residencia.

    Lo que quiero que te quede muy claro, es que para saber si un portabebés es para ti, no vale con conocerlo de "oídas" o por la experiencia de tu amiga, puede que eso sea insuficiente y equivoques el tiro. Busca, infórmate, no des nada por sentado, y si lo necesitas, busca ayuda profesional, ya que una asesora será la que mejor puede ayudarte en la elección de tu portabebés ideal.





Y tú... ¿has dicho alguna vez eso de... "a mí ese portabebés no se me daría bien"?
¿Seguro que no te estás perdiendo nada?

    

miércoles, 26 de diciembre de 2018

¡A por 2019!


    Hoy quiero hacer balance de este último año, como se ha convertido en habitual por aquí al llegar estas fechas.
Tal vez has visto que ha habido un parón del ritmo habitual, porque aunque he seguido trabajando, me he liberado de muchos de los "tengo que" para disfrutar de los "quiero". Y eso es un poco lo que me ha permitido desconectar y ver desde otra perspectiva mi trabajo en A-Brazos.

    A-Brazos ha sido y es una parte muy importante de mí, y quiero que lo siga siendo, por eso durante el verano estuvimos preparando el espacio que se merecía, en el que poder atender con cariño y cómodamente a las familias que me piden ayuda.

Esto fue gran parte de nuestro verano, el trabajo de reforma del local en el que ahora ya estoy atendiendo con cita previa concertada.
Por supuesto, también estuvimos disfrutando de los peques, del verano, del calorcito, de la playa y de la familia. Hemos tenido tiempo para todo, o para casi todo ;)
Y bueno, empecé un nuevo curso reajustando horarios, como cada año, y mi planteamiento inicial fue comenzar a ofrecer todo aquello que me proponía en el nuevo local, pero mi cuerpo y mente me pedían otra cosa. Así que me he dejado llevar un poco más de la cuenta...

    Y resulta que me he descubierto en otro ritmo que me gusta más, en el que me entrego como siempre a la aventura de acompañarte, pero con la vista puesta en algo más, porque me he dado cuenta de lo importante que ha sido cuidarme estos últimos meses, y quiero seguir teniendo el tiempo para hacerlo.

    Así que con este nuevo ritmo, termino el año FELIZ. Consciente de que quiero seguir apostando por lo que hago en A-Brazos, pero también de que quiero seguir el camino que he emprendido este año de autocuidados, tan importante.

    El 2018 ha traído también mucho aprendizaje, toma de decisiones importantes y mucha felicidad al sentir que estoy escribiendo el camino que quiero para mí.

    Siento, como cada año que termina, un agradecimiento inmenso hacia todas las familias que habéis apostado por alguno de mis servicios, espero haber estado a la altura en todos los casos, lo procuro siempre. 

    Deseo que este año que viene traiga grandes y hermosos frutos para todos, y sobre todo, en el campo que me toca, que muchos de los bebés que nazcan en este 2019 sean criados con amor, respeto y contacto, mucho contacto. Y si pueden ser todos, pues ese es el sueño por el que trabajo. Deseando que cada bebé reciba aquello que necesita y viva la mejor de las infancias, porque eso supondrá el mejor de los comienzos para la vida, y en última instancia: bebés felices, adultos felices. Caminamos así hacia una sociedad mejor.

    Y sobre lo que nos traerá este año que viene, no lo sabemos aún, pero por ahora, te cuento mis planes para este emprendimiento:

    - Seguiré atendiendo con cita previa concertada en el local de San Antonio o a domicilio

    - Voy a empezar a estar una mañana a la semana en el local para que puedas pasar a ver el almacén con los distintos productos que tengo en la tienda, para que puedas comprar más cómodamente y con el género en la mano.
      La idea es que tengamos un día fijo, pero lo iremos viendo porque como      sabes, mis turnos como enfermera no lo son, así que es posible que al inicio de cada mes publique los días que vas a poder encontrarme allí. Pero como te digo, iremos informando

    - También volveré a postear en el blog de forma habitual, así como ir actualizando el canal de YouTube con nuevos vídeos de porteo que vaya grabando para que aprendas a portear con ellos

    - De nuevo nos veremos en directos en la comunidad de facebook, tal vez lo dejemos en uno a la semana, aún tengo que organizar agenda y sobre todo terminar de planificar 2019, te iré contando

    - Quiero empezar a hablar más de contacto, así que mi idea es tener un directo al mes en el que tratemos temas relacionados con esa necesidad que es tan intensa e importante para los bebés, incluyendo temáticas como porteo, lactancia, llanto, sueño, colecho... ¿te apetece?


    Y por ahora es todo en cuanto a planificación. Si surgen cosas nuevas, te las iré contando ;)


    Por último, permíteme un consejo, un deseo más bien, pero que puede ayudarte a conectar en esencia con tu bebé, porque eso es lo fundamental, saber escuchar lo que realmente es importante.


    Así que para este 2019, para las nuevas madres y los nuevos padres, para las primerizas y los primerizos, para las y los que ya han tenido más, para las y los que desean ser padres y para las y los que están en el camino...
siempre, escucha a tu bebé desde el Corazón...

    
FELIZ AÑO PARA TODOS
¡¡A POR EL 2019!!





miércoles, 19 de diciembre de 2018

Mejor con portabebés que en brazos


    Hoy el tema del que quiero hablarte es muy básico, y seguro que si eres de los que coge mucho a tu bebé te interesa. Porque cualquiera que coge a su bebé cuando lo necesita sabe que, aunque sea recién nacido, una no aguanta demasiado con el bebé sin empezar a sentir molestias en alguna zona del brazo, muñeca, hombro, espalda, cuello... 

    La crianza en brazos cuesta. Bueno, igual que puede costar cualquier otra cosa para la que no estemos preparados.

    La verdad es que no me imaginaba yo antes de mis hijos que podría lesionarme las muñecas cargando un bebé de solo 4 kilitos de nada. Pero sí, es una lesión frecuente en madres de bebés chiquitos, os lo prometo, que les he preguntado a algunas fisioterapeutas que conozco ;)

    El dolor y las molestias de llevar al bebé en brazos es uno de los motivos habituales por los que me visitan en busca de un portabebés.
Generalmente alguien les ha hablado del porteo, y vienen a por esa solución práctica. Porque portear tiene poco que ver con cogerle en brazos, ya que el impacto sobre el cuerpo del adulto es distinto.

    Quiero dejar claro antes de pasar a contarte las principales diferencias, que me refiero siempre al porteo ergonómico. Éste es el más respetuoso con nuestro cuerpo.
Si usamos un portabebés que no es ergonómico o usamos de manera incorrecta nuestro portabebés ergonómico, no estamos obteniendo los mismos beneficios en cuanto a la protección del cuerpo del porteador.
Una vez hecha esta aclaración, pasemos a "la chica" de este post ;)


Diferencias entre cargar en brazos
y portear al bebé

-   La diferencia básica radica en el reparto del peso.

    Cuando cogemos al bebé en brazos estamos utilizando principalmente la musculatura de brazos, hombros y zona alta de la espalda, pero si le llevamos mucho tiempo, aunque variemos la postura continuamente, los músculos comienzan a fatigarse.
Evidentemente la fuerza muscular de cada cual será distinta y cuanto más entrenamiento hayamos hecho en nuestra vida, mejor lo llevaremos.
Pero independientemente, cargar el peso del bebé de manera continuada hace que nos fatiguemos y podemos incluso, como os decía, llegar a lesionarnos.

    En cambio, cuando llevamos al bebé con un portabebés ergonómico bien utilizado, el reparto del peso suele ser más amplio. En general cargamos sobre la espalda y caderas, repartiendo de forma más uniforme que si cargamos en brazos.




    En ocasiones puede que usemos portabebés o anudados que no carguen a cadera, como por ejemplo en el caso de la bandolera de anillas, pero a pesar de ello, repartimos de forma más uniforme el peso entre espalda y hombro, y sobre todo, más ampliamente que si usamos solo los brazos.


-   Otra diferencia importante es que porteando vamos a llevar al bebé a una altura adecuada en referencia a nuestro centro de gravedad.

    Porque ¿dónde llevamos al bebé cuando porteamos?

Cuando empiezas a portear escuchas mucho eso de "la distancia de un beso" o "a la altura de los besos". Nos referimos con esto a que la cabecita del bebé ha de quedar a una altura en la que llegues a darle un beso fácilmente. Esto no es en principio, por el bebé, aunque esta distancia sea beneficiosa en otros aspectos, como por ejemplo el vínculo o el aprendizaje de las habilidades sociales. Sino que esta distancia está pensada para adaptar el peso del bebé a nuestro cuerpo de forma que no modifiquemos demasiado nuestro centro de gravedad.


    Así mantenemos una postura fisiológica también para el adulto. Cuando llevamos al bebé en brazos va a ser imposible mantenerle todo el tiempo en el mismo lugar, con lo que vamos a modificar continuamente nuestro centro de gravedad.

    He de hacer un pequeño inciso, pues mientras el bebé es chiquitito llevarle a la distancia de un beso funciona para el adulto, pero cuando ya es más alto, llevarle a la distancia de un beso haría que desplazáramos hacia abajo nuestro centro.
Por ello, te recomiendo un par de "medidas": a la distancia de un beso con bebés pequeños, y con bebés más mayores la "norma" puede ser no bajar el culito más abajo de tu ombligo, cuando llegues a ese punto, tal vez es el momento de empezar a portear a la espalda ;)






-   Como tercera diferencia, el correcto ajuste del portabebés hace que llevemos al bebé bien pegadito a nosotros, lo que ayuda a mantener en su lugar nuestro centro de gravedad

    Este punto está relacionado con el anterior pero en este caso me refiero a cómo adaptamos al bebé a nosotros, a la tensión que ejercemos en el portabebés para llevar al bebé pegadito.
Suelo decir en las asesorías que vas a sentir como si hubieras vendado vuestros cuerpos juntos, para que imagines esa sensación. El bebé va a ir bien pegado para evitar balanceos que hagan que tu cuerpo tenga que readaptar sus movimientos a cada paso.


    Así, además de por mantener la postura, tensarás o ajustarás el portabebés para que el bebé no se separe de ti y la carga del peso sea más confortable.
En el caso de llevarle en brazos, no puedo imaginar cómo podrías llevarle todo el tiempo tan pegadito a ti como cuando porteas. El bebé en brazos tiene mucho más movimiento.


-   Y por supuesto, la última diferencia que quiero destacar, y que puede que esté por encima de todo lo demás, es que, además de ofrecerle brazos más cómodamente, ¡¡¡tendrás las manos libres!!!



    Como ves, portear bien es más cómodo que llevar al bebé en brazos, y más práctico, por eso lo de MEJOR CON PORTABEBÉS QUE EN BRAZOS.

    De todas formas, no quiero que todo parezca de color de rosa, pues hay algo que no podemos obviar, y es que portear requiere, de cuatro cosas fundamentalmente:
1- TENER UN PORTABEBÉS ERGONÓMICO
2- QUERER USARLO
3- APRENDER A HACERLO
4- PRACTICAR MUCHO
La verdad es que básicamente es cuestión de GANAS, y lo demás viene solo...

    Y bueno, llevar al bebé en brazos no requiere más que hacerlo, porque ¿cómo imaginar una crianza sin cogerle? Para mí es imposible :)

    Es cierto que mi manera de criar ha sido de mucho contacto y de muchos brazos, entonces, para mí han sido totalmente imprescindible los portabebés, porque sino hubiera acabado con mi cuerpito muy maltrecho...




Y tú... ¿has probado las diferencias?
¿Piensas, como yo,
que mejor en portabebés que en brazos?     


    

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Nuestra lactancia, por Marta Selas


 
   Mi hermana nos ha vuelto a hacer un regalo. Por si no recuerdas el lindo texto que nos ofrecía hace dos años, lo tienes AQUÍ.
    Esta vez nos habla del nacimiento de la preciosa Arianna desde otro punto de vista, hablando de lactancia y de sus comienzos.
    ¿Te apetece leer su relato? Tiene una gran sensibilidad, y emociona mucho. Seguramente en mi caso, parte de esa emoción sea porque soy la tita... 

    Gracias hermana, un placer volver a leerte. Gracias pro permitirme compartir tu sentir.

    Os dejo con ella y sus bellas palabras...

    << Y de repente... "plum" en un segundo siento el vacío en mi vientre y al siguiente el calor en mi corazón. Te ponen encima de mí. Felicidad. Tú. Pequeñita. Con tu pelo negro. Tus pestañas. Envuelta en el olor del hogar que hemos creado estos últimos nueve meses. Te miro. Lloro. Felicidad. Mi niña...


     He leído algo acerca de esto del piel con piel. Tú pegadita a mí, sintiéndonos, conociéndonos por segunda vez tras las paredes de piel. Y te dejo hacer.
Te mueves. Te miro, loca de amor. Te vas acercando tú sola... pero mamá no puede evitar ayudarte un poquito... quizá por ansias de que llegues y ver qué se siente... quizá por ser la primera vez en la que puedo guiarte hacia un fin.
Primer error. Tú sola conoces el camino. Y llegas. Y veo tu boca que se abre medio torpe. Y la veo sumamente pequeña para todo ese pezón. Pero te agarras. Y yo enloquezco. Porque lo has conseguido! Y yo orgullosa. “Mira, mira ya se ha cogido a la teta.” Qué emoción!

     Y es esa emoción la que me ciega, no me deja sentir el dolor. Te duermes. Te miro embelesada, no puedo dejar de hacerlo. Y pienso. Que pequeña. Cuánto pelo. La hemos hecho nosotros. Estaba dentro de mí y ahora está fuera. Qué preciosa es. Me da miedo tocarla por si se rompe.
Papá te coge. Me da seguridad verle contigo. Te pone de nuevo encima de mí. Vuelve el torbellino de sensaciones al sentirnos. Dejo que te acurruques en mi pecho. Abres los ojos. Vuelves a mamar. Esta teta duele un poco, me digo. Será normal. Te duermes.


     Todos vienen a verte. No se porque, pero no me gusta que te cojan. Quiero tenerte yo. Es lo único que necesito en estos momentos. Pero al mundo de esta habitación no le importa lo que me hace falta. Y todos te cogen.
“Ay, Que preciosa.” “Mira el papá que bien le cambia el pañal.” “¿Se coge bien?” “¿Te ha subido la leche?” “¿Es buena? “¿Os deja dormir?” “Igual no tienes buena leche” “yo no le puede dar de mamar, no me subía” “¿Tu cómo estas?”.

    Intento contestar a todo con una sonrisa. No sé cómo, pero lo consigo. Estoy feliz. Cansada, agotada más bien, pero feliz. Bendita oxitocina.
Me da no sé qué sacar la teta delante de todos. No es pudor. Es miedo. He descubierto que a veces te cuesta agarrarte. Y tengo miedo de fracasar. Y de la presión de toda esa gente mirando fijamente. Sudo. No te coges bien. Cambio de teta. Por favor que se vayan. Se van.

     La enfermera pregunta, yo contesto complaciente. Me duele. “Es normal al principio”. Alivio. Menos mal que esto pasará, pienso. Quieres mamar muchas veces y con cada toma más me duele. Pero me han dicho que es normal. Tengo que aguantar.

    Entran tres ángeles en la habitación. Me moría por verlos. Los dos más pequeñitos se derriten al verte y al tocarte. El más grande me calma solo con mirarme. Y yo lloro de felicidad. Esta vez no es la oxitocina. Es una imagen preciosa que me traspasa el corazón. Le explico cómo ha sido todo el parto. Ilusionada. Ella me va escuchando en silencio. A veces habla para explicarme como debería haber sido en realidad. O como no debería haber sido. Y voy pensando lo poco que me había preparado para ese momento. La falta de información que tenía. Y me da rabia.

     Quieres mamar. Duele. Y entonces veo la luz. “No tiene que doler”. Lloro. Siento que llevo dos días haciéndolo fatal, y ni siquiera lo sabía.
Llamo a la enfermera. Necesito ayuda. No sé hacerlo. “Ponte un cojín aquí”; “cógela de esta manera”; “tiene que cogerte más areola”; “cuando veas que tiene la boca abierta mete el pezon”; “que el papá te ayude abriéndole la mandíbula por la barbilla”; “mete el dedo meñique para romper el vacío”; “ponte aceite para esas grietas”; “Ponte crema”; “Ponte tu propia leche en el pezón.” De golpe tengo mucha información, pero no sé usarla. Me siento muy mal. Lo estoy haciendo fatal. Lloro de nuevo.

     Y entonces me planto. Respiro hondo. Te miro. Me digo, esto tiene que funcionar. Me necesitas. Te necesito. Y decido relajarme y dejarme llevar. Me armo de paciencia y empiezo a aprender de ti. Coges el pezón. Duele. Te suelto. Vuelves a cogerte. Duele. Te suelto. Otro nuevo intento. Papi me ayuda a abrir más tu boca. Y por fin. Nuestra primera toma sin dolor. Las grietas están ahí, pero van desapareciendo. Lo hemos conseguido.

     Y toma tras toma nos hacemos más fuertes. Más expertas. No nos hace falta cojín. No nos hace falta nadie que abra bien tu boca. No necesitamos usar el meñique. Ya hemos aprendido. Ambas la una de la otra. Y ahora tenemos una lactancia plena. Una lactancia que ha durado 18 meses y de la que me siento orgullosa.

     Yo no tenía la información. Error de no haberla buscado, de no haberme empapado para un momento tan importante en mi vida. Luego todo el mundo me la dio, desinformándome de algún modo. Consejos de aquí, consejos de allá. No sabes de qué hacer caso y de qué no.
Así que lo único que se me ocurre decirte, si me estás leyendo y vas a ser mamá, es que leas, contrastes informaciones, hagas uso de una asesora de lactancia o de un grupo de apoyo a la lactancia. Y sobre todo, escucha a tu bebé. Y háblale. Guíate por tus instintos y no por los consejos de nadie.

     Todavía hoy hay quien me dice: “qué leche más buena debes tener para criarlos así de bien” y a mí, por dentro, me da un poco de risa. Pero respondo con cortesía. “Todas somos capaces de dar el pecho.” >>





Y tú... ¿te has informado sobre la lactancia?
¿Sabes qué cosas pueden afectar a su establecimiento?


martes, 4 de diciembre de 2018

Empezar a portear con éxito


    Cuando tienes a tu primer hijo, hay muchas cosas que aprender, y por lo general, poca seguridad en lo que haces. Esto sumado a la cantidad de información que recibimos por parte de nuestro ambiente cercano (o no tanto), hace que si además quieres empezar a portear, no sea tan fácil como pensamos que será.

    Y por eso estoy aquí, bueno, por eso estamos aquí las asesoras de porteo ;)

    En nuestra sociedad parece que el porteo acaba de llegar, aunque esto no es del todo cierto. Pero sí lo es que no tenemos espejos en los que mirarnos. Nuestras madres no han porteado, son la generación de dejar llorar a los niños para que maduren los pulmones y del biberón. Era poco frecuente otra cosa porque las recomendaciones por parte de los profesionales eran esas, y porque socialmente, el hecho de que las mujeres se incorporaran al mundo laboral suponía que necesitaban niños más "independientes". En el imaginario colectivo el bebé perfecto no dependía de su madre, y era capaz de sobrevivir a largas jornadas en guarderías o con otras cuidadoras.

    Pero no creas que esto ha sido así siempre, el porteo es una herramienta que los seres humanos llevamos usando siglos, milenios, no es una novedad en nuestra historia.
Y a pesar ello, como en las últimas generaciones ha habido un gran cambio socioeconómico, del que te hablaba antes, no hemos vivido estas prácticas en nuestro día a día, y por ello, cuando escuchas las necesidades y demandas de tu bebé en este sentido, estás como perdida...

    Y bueno, yo intento ayudarte a que lo estés menos, a que descubras que todo está en ti, aunque necesites refrescarlo un poco. Por supuesto, no es solo cuestión de instinto, pues al fin y al cabo estamos en la época de la evidencia científica, así que hay mucho que aprender. La suerte es que puedes echar un vistazo a la red y encontrar muchos muchos recursos ;)

    Uno de ellos te lo traigo yo hoy, una infografía con 5 TIPS PARA EMPEZAR A PORTEAR CON ÉXITO.

    Son parte de los consejos y recomendaciones que doy a las familias en las asesorías, lo que he ido aprendiendo que funciona con los bebés cuando no todo es tan fácil como aquel momento idílico que nos imaginamos. Porque en ocasiones el bebé se queda tranquilo y se duerme cuando le ponemos en el portabebés por primera vez, pero otras veces hay que ingeniárselas para terminar de anudar o ajustar sin molestarle demasiado... XD
Y quiero sobre todo que te quites miedos y que dejes atrás los mitos de los que te he hablado en otras ocasiones. Este post viene al pelo para desmitificar aquello de "¿Y si no le gusta que le porteemos?"

    Así que aquí te la dejo, para que empieces a portear con estos trucos si los necesitas, y el porteo sea aquello gozoso y placentero que queremos que sea...









    Si necesitas mi ayuda en persona u online, no dudes en contactarme.
Puedes escribir un comentario en esta entrada y te responderé volaaaando :)

¡FELIZ PORTEO!




Y tú... ¿has necesitado trucos para empezar a portear?
¿Cuáles has utilizado?