Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Cuidados básicos de los pañales de tela


    Pues como dice el título del post, hoy te traigo un resumen o introducción a los cuidados de los pañales de tela. Los básicos, los que está bien que conozcas previamente a plantearte su compra, ya que así estarás más seguro o segura de la decisión que estás tomando y de lo que ello puede suponer en tu vida. 
Madre mía, parece que estoy hablando de una decisión transcendental... O_o 
Pero en serio, es importante tener claro que el uso de pañales de tela conlleva unos cuidados que van a requerir de un tiempo y un pequeño esfuerzo por nuestra parte, pequeño, eso sí puedo decírtelo ;) 

    Pero vamos allá y así ya lo vas viendo más claro, ¿si?

  Los pañales de tela son pañales lavables, esto es que los vamos a ir reutilizando tras haberlos limpiado y secado, con lo cual, ya verás algunas de sus ventajas. Por ejemplo, que no vamos a comprar y comprar pañales, siendo esto beneficioso para nuestro bolsillo y sobre todo para nuestro planeta. Si quieres conocer más ventajas del uso de pañales de tela, te animo a que pases a leer el post 10 motivos para usar pañales de tela.

    Pero claro, el hecho de que sean lavables puede parecer un rollo, ¿verdad? Hace algunas generaciones el uso de pañales lavables era extendido, pregunta por ahí sobre los "picos" o "gasas". 
No hace tanto como te imaginas, si tienes más de 30 años en el momento de la publicación de este artículo, es posible que contigo usaran pañales de tela.
Imágenes extraídas de Morguefile
Pues eso, que parece que lavar podría suponer lo que suponía a nuestras madres o abuelas, pero nada más lejos de la realidad. Hoy en día hay un invento estupendo que nos libra de horas de frotar y fregar, aunque no te lo creas: LA LAVADORA. Sí, sí, aunque nos hayan hecho creer que para limpiar hay que frotar, no siempre es así :) Te cuento, te cuento...

    Voy a desgranar poco a poco los cuidados básicos que considero pueden serte de utilidad en el uso de pañales lavables
Desde el principio:

- LAVADOS PREVIOS
Siempre recomendamos darles un lavado previo porque no sabemos dónde han sido almacenados o guardados, porque ves a saber cuántas manos los han tocado, básicamente por higiene.
Pero además hay que tener en cuenta que dependiendo de los materiales con los que estén confeccionados, la absorbencia aún no estará a tope antes algunos lavados. Es el caso del cáñamo, el bambú o incluso el algodón. Sigue las recomendaciones del fabricante en cuanto a los lavados y verás como poco a poco tus pañales van siendo más absorbentes. Así que no te asustes si tienes que cambiar el pañal a la hora de ponerlo las primeras veces, y si no quieres que sea así, dales estos lavados antes de usarlos con tu bebé.



- TEMPERATURA DE LAVADO
Generalmente te recomendamos seguir los consejos de uso del fabricante, pero además, siendo consciente de que cuanta mayor sea la temperatura de lavado, más se desgastarán los tejidos. 
Así que si puedes lavar habitualmente en frío o a 30ºC tus pañales los agradecerán con una vida útil más larga.
Te aseguramos que para su higiene y limpieza es suficiente, y por motivos de desinfección, siempre puedes lavarlos a mayor temperatura en algunas ocasiones, pero de manera esporádica mejor.

- DETERGENTE
Lo ideal es usar un detergente específico para pañales de tela, o al menos un detergente que deje poco residuo. Busca uno que no contenga ni suavizante, ni enzimas, ni glicerina, ni aceites añadidos, ni perfumes.
Importante también utilizar poca cantidad y aclarar bien los pañales. Estos deben salir de la lavadora sin olor y no apestar al primer contacto con el pipí.

- ACLARADOS
Este es el "truco" principal para una buena rutina de lavado. 
Nuestras lavadoras modernas son bastante ahorradoras de agua, y esto hace que los pañales, que son muy absorbentes, se queden con restos ya sea de detergente o de residuos entre sus fibras. Estos restos pueden ocasionar problemas de olores o de la piel del culete, así que el aclarado es básico.

- SECADO
Tenemos en nuestro país un sol estupendo (sé que en algunas zonas no tanto) y es la mejor opción de secado. El sol además es desinfectante de manera natural, y tiene una propiedad que nos viene de perlas para las manchas rebeldes, es blanqueante, basta con extender la prenda en una superficie bañada por su luz y 'voilà'. Pruébalo ;)

Hay algunos fabricantes que recomiendan el secado en secadora, mira bien que tus pañales lo permitan, y como antes te conté, has de saber que si lo haces así, los pañales seguro que envejecerán antes.
Como norma general, las partes del pañal que lleven "pul" o tejido impermeable no deberían secarse en secadora, pero ya te digo que hay fabricantes que en sus tests así lo han hecho y consideran que no hay ningún problema. Asegúrate de seguir entonces sus instrucciones de secado.
Por cierto, para que no te pase como a mí, en invierno, sácalos al sol cuando sea posible, pero mételos en casa cuando encuentres que comienza la humedad de la tarde, porque sino será como volver a comenzar... jijiji

- ALMACENAJE LIMPIOS
Guardarlos una vez estén bien secos y en un lugar sin humedad.

- CUBO DE LOS PAÑALES SUCIOS
No estrictamente hay que tener un cubo de pañales sucios, porque hay quién lava los pañales con la ropa del bebé o con las toallas, o le es indiferente con qué. Pero es cierto que si los almacenamos junto con otra ropa el resto también se impregna del olor y puede que se manche también, y no necesitamos más manchas, ¿a que no?
Por eso, si tenemos un cubo para ir poniendo los pañales sucios, mejor.
Hay quién este cubo lo tiene aireado, otros lo compran "estanco" y otros ponen una bolsa que se puede cerrar dentro... cada uno escoge lo que le va mejor, desde luego :)
En casa hemos usado cubo con ventilación y ponía algún trapito impregnado en aceite de árbol del te, por el tema de los olores, sobre todo en verano.
Sobre si los aclaramos antes de poner en el cubo o no... hay tendencias. Nosotros preferimos no hacerlo, porque la humedad es un caldo de cultivo de hongos, y con la urea descomponiéndose en amoniaco esto no ocurre tan fácilmente. Así que no aclarábamos. Hay quién dice que si no aclaras el pipi se cristaliza y después es más complicado sacarlo... no nos ha ocurrido así por experiencia.
Otra de las opciones que suelen usar las familias pañaleras es ponerlos en un cubo cerrado, en remojo. A nosotros no nos ha sido necesario, también pensando en los hongos, prefería no mantenerlos en la humedad continua, y sobre todo, porque los tejidos se degradan más de esta manera, y yo quiero cuidar mis pañalitos para que tengan muchos usos!
Tú escoges. Eso sí, no más de 2-3 días sin lavar, porque entonces sí sabemos que los pañales pueden estropearse ;)
Si decides aclarar al quitar el pañal sucio, también puedes tenderlos hasta que se sequen y después o directos a la lavadora o al cubo a esperar lavado.

- RETIRADA DE LAS CACAS
¡¡¡El plato fuerte!!! Esto es lo que tantas personas se preguntan cuando les dices que usas pañales de tela... ¿y las cacas? Con cara de ascazo... Y yo me pregunto cómo hacen ellos con las cacas de sus hijos, ¿les cambiarán el pañal por wifi?
Bromas a parte, es cierto que hay que retirar las cacas, pues tienes algunas opciones. 
Puedes retirarla con la toallita o papel con que le limpies el culete, si es el caso. Así es posible que quede algún resto, además de la mancha. Y después al cubo de pañales sucios.
Puedes retirarla con la presión del agua de la ducha, desechando en el retrete. En este caso, ya sabes que como hablamos antes, al estar mojado, lo ideal es no dejarlo en el cubo de los pañales, por la humedad y la proliferación de hongos, sino colgarlo hasta que se seque.
O puedes poner un forro desechable y retirarlo todo, con caca y todo, para desechar. Así puede que quede mancha en el pañal, pero al menos no habrá restos. Y después al cubo de los pañales sucios.
Otra opción sería con forro lavable, pero en este caso no podemos tirar fácilmente la caca, pues se queda en el forro como si se quedara en cualquier otra parte del pañal.


Y ya está, ¡sin frotar! 
Y he usado pañales de tela con dos niños (con el mayor no desde el principio, es cierto), pero han sido unos 2 años y medio de pañaleo, uno con dos peques a la vez, y no he frotado ni un pañal :) 
No es que quiera dármelas de nada, sino explicarte que es posible hacerlo así. La lavadora hace su trabajo, y aunque puedan quedar manchas o sombras, extiende el pañal al sol y... ¡magia! 
De todas maneras, si quedara alguna sombrita, solo es el tinte de las cacas, los pañales ya están requetelimpios e higiénicos. Recuerda que las cacas de nuestros hijos no son radiactivas jijiji ¿o sí? ;)


    Esperamos haber resuelto las dudas que pudieras tener respecto al uso de los pañales de tela, a modo de introducción, ya sabes más o menos el trabajo que te darán y cómo actuar. Después, si van surgiendo cosas con su uso, siempre puedes contactarnos a info@a-brazos.com
Y recuerda que estamos en nuestra tienda en Ibiza, donde puedes pasar a tener en la mano los distintos pañales, y a charlar un rato sobre ellos.



Y tú... ¿ya te has decidido a usar pañales de tela?
¿Necesitas ayuda?



domingo, 26 de julio de 2015

La copa menstrual, otra alternativa ecológica y sostenible

    Hoy quiero contarte un poquito más sobre un producto que no podía faltar en la tienda, la copa menstrual.
No es que quiera venderte nuestro producto, sino que vengo a contarte cositas sobre esta otra manera de recoger tu menstruación, de cuidarte, y de paso, cuidar el planeta ;)

    Puedes encontrar en el mercado diferentes marcas, con diferencias de diseño, de calidad, de materiales... 
Pero no quiero contarte sobre esto hoy, sino sobre sus características generales y ventajas, para que desde ahí te informes un poco más y quizás, PRUEBES

    Por si aún no la conoces, la copa menstrual es una alternativa a lo desechable cuando estamos menstruando. Y NO ES UNA NOVEDAD, es un invento nada reciente, que surgió allá por los años 30*.


Se trata simplemente de un recipiente en el que recoger nuestro flujo menstrual.


Imagen extraída de Google

    
      Por supuesto, no tuvo demasiada buena acogida en el mercado. No es rentable que las mujeres usemos durante nuestros sangrados (una vez al mes) un producto que nos va a durar unos 10 años... y encima, que nos va a permitir tener un conocimiento más profundo de nuestros ciclos y de nuestro cuerpo...
Publicitaron entonces lo que les venía bien, las compresas y los tampones desechables. Estos están fabricados con materiales no biodegradables y además cargados de sustancias no saludables para nuestro organismo.
Productos que tenemos que comprar, comprar y comprar cada mes, cada año durante nuestro periodo fértil.

     Y además de lo anterior, las marcas de compresas y tampones comenzaron a bombardear el subconsciente colectivo con mensajes negativos hacia nuestra menstruación, hacia nuestros ciclos, haciéndonos creer que gracias al producto que nos venden, mejoramos nuestras sensaciones y nuestro bienestar es mayor porque "nos olvidamos" de la menstruación, esa "mala compañía" que nos visita una vez al mes. Sus productos "nos liberan"... 

   Te dejo algunos ejemplos de este tipo de publicidad que nos lleva a desconectarnos profundamente de lo que somos, mujeres, cíclicas.



       

 

      Gracias a este tipo de publicidad consiguieron desconectar a las mujeres de sí mismas, haciéndoles sentir sucias y en muchas ocasiones, incapaces de reconocerse en ese momento del ciclo. No tocar, no sentir
¿Y por qué no conocer y reconocer nuestro cuerpo? Ello nos va a proporcionar mayor empoderamiento y confianza, seguridad, conocimiento, placer.

     Evidentemente esto no lo han hecho solamente los fabricantes de compresas y tampones. Van muchos siglos de "desprecio" hacia la mujer y a lo que hace referencia a nosotras a lo largo de la historia. Por lo tanto, algo tan femenino como nuestro ciclo, ha sido también visto de manera negativa.



   Y después de un poco de historia entrelazada con mis propios pensamientos, paso ya a contarte algunas de las
características y ventajas de la copa menstrual,
sea la que sea la que elijas ;)


-
SE PUEDE UTILIZAR DURANTE TODO EL DÍA. Incluso hay mujeres que la usan de noche, porque al colocarla se crea un vacío que impide que la sangre salga hacia el exterior.

- RECOGE TU MENSTRUACIÓN, no la absorbe. Esto es mejor puesto que se han relacionado los tampones (sobre todo los de mayor absorbencia) con el SST (síndrome del shock tóxico). No se ha relacionado nunca el uso de copa con este síndrome

-
NO RESECA el medio vaginal, al no absorber

- MÁS RESPETUOSA PARA NUESTRA SALUD, dado que no contiene blanqueantes, ni se ha utilizado cloro en su proceso de fabricación. Normalmente fabricada en materiales no alergénicos, por ejemplo, la silicona médica

- NO NECESITAS MÁS QUE UNA COPA, no tienes que llevar recambios en el bolso, la quitas, las vacías, la limpias un poco y la colocas de nuevo

-
NO SE NOTA, es muy cómoda. Si la copa está en su lugar, no notarás que llevas nada y podrás realizar con ella cualquier actividad

- FÁCIL DE COLOCAR, puedes ponerla en cualquier parte con un poco de intimidad. Lo cierto es que es una cuestión, una vez más, de práctica, y de encontrar tu método personal para colocarla

- GRAN CAPACIDAD DE RECOGIDA, suele cambiarse con menos frecuencia que un tampón o compresa

- TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE 10 AÑOS, así que quizás necesitarás 3 o 4 copas en todo tu periodo fértil. Lo que es menos dinero y menos residuos

- GENERA EN TI UN CAMBIO DE CONCIENCIA EN RELACIÓN A TU CICLO, naturalizando el proceso fisiológico de tu cuerpo


     Yo la uso combinándola con compresas de tela, porque realmente en este momento prefiero que el flujo menstrual fluya más libremente, mi cuerpo me pide eso :) (La verdad es que siempre he sido más de compresas...)
La copa la utilizo sobre todo en verano, para playa, piscina y demás, y es un descubrimiento que he hecho después de mi maternidad.
Yo, como nuestra vecina Bea (dueña de Erotic and Chic), también la considero uno de los "must have" de las mujeres en su mesilla de noche :) 





     Por supuesto, si quieres comprar tu copa, en A-brazos podemos ayudarte y asesorarte. Nuestra opción es buscar lo más saludable y sostenible, también para nuestros ciclos.






Y tú... ¿conoces la copa menstrual?
¿Te animas a probarla si no lo has hecho ya?



*1930 aproximadamente



martes, 22 de julio de 2014

Los olores y los pañales de tela, un problema recurrente (CON SOLUCIÓN)

Empecemos con la idea con la que comienzo mis explicaciones sobre pañales en la tienda o las charlas de introducción a los pañales de tela: 

EL USO DE PAÑALES DE TELA ES MÁS SENCILLO DE LO QUE PARECE


Después de esta declaración de intenciones, continúo diciendo que el truco principal es seguir una dinámica de lavado adecuada, evitando así problemas y cuidando de nuestros pañales para que nos duren mucho tiempo.

Por ello hoy dedicamos esta entrada a ofrecerte esas pequeñas pautas que pueden marcar la diferencia, presta atención :)

Eso sí, al final cada uno encuentra su propia manera de hacer, la que resulta óptima para su vida, para su lavadora, para sus pañales, etc. Pero siempre está bien contar con algunos consejos que nos hagan el inicio del pañaleo más llevadero, que nos guíen un poquitín.

Me gustaría hacer hincapié en un problema que nos parece que es recurrente durante el pañaleo, ya sea en familias "novatas" en el tema, ya sea en familias que son "expertas".

Hablamos de LOS OLORES

Como bien decimos en el título de esta entrada, el mal olor de los pañales suele ser un problema recurrente, y que además en numerosas ocasiones es el causante del abandono de la tela...

¡¡Y SE PUEDE SOLUCIONAR!!

Simplemente tenemos que encontrar esa rutina de lavado que haga que deje de existir el problema, y os aseguramos que se puede, que es más una cuestión de "prevención" que de "tratamiento".


Vamos a ofrecerte, por tanto, consejos para que esta cuestión esté lejos de ser un problema, y si llegara el caso en que estos olores desagradables aparecieran en vuestro día a día, sepas cómo tratarlos y le "des una vuelta" a lo que haces para lavar tus pañales, descubriendo cuál puede ser tu solución fácilmente.

Allá van, desde nuestra experiencia, esperamos que te sean de provecho.


  • Aclara los pañales sucios previamente al lavado, en la misma lavadora, no hace falta frotar antes si no quieres. Esto te ayudará a eliminar restos de las fibras del pañal.
  • Lava en frío o a temperatura baja, para evitar que se fijen olores. De vez en cuando, puedes lavar a mayor temperatura, según recomendaciones del fabricante
  • Utiliza para el lavado un detergente que contenga la mínima cantidad de residuo, es decir, sin suavizantes, sin enzimas, sin glicerina ni aceites añadidos... Hay detergentes especialmente formulados para el lavado de pañales.
    Sí se pueden usar las nueces de lavado, pero teniendo en cuenta que es posible que amarilleen un poco los tejidos

Detergente formulado específicamente para pañales




Nueces de lavado
  • Usa la cantidad justa de detergente, la suficiente para que al terminar el lavado los pañales no huelan a nada o a "limpio", y no tanto como para que se acumule en los tejidos provocando después esos molestos problemas de olores. Encontrarás tu medida con el uso, siempre empieza por la menor cantidad y aumenta poco a poco si lo necesitas
  • Aclara a conciencia tus pañales tras el lavado, fíjate en que el agua del aclarado no tenga espuma del detergente. Esto podría significar que han quedado restos y por lo tanto, aunque parezca que no hay nada, al contacto con la orina puede ocasionar olores desagradables, incluso de amoniaco, y además puede erosionar el culete de tu bebé. Es cierto que estos problemas no suelen surgir durante los primeros meses de uso con bebés recién nacidos, pero cuando con la orina se empiezan a eliminar más productos de desecho del organismo UN BUEN ACLARADO ES BÁSICO, esto suele coincidir con el momento en el que empiezan con la alimentación complementaria
  • Si empiezas a notar que tus pañales huelen un poco y crees que puede ser por acúmulo de detergente, puedes intentar solucionarlo haciendo un ciclo de lavado sin detergente (cuando están limpios) y aclarando hasta que deje de salir espumaSi aún así persiste, haz "sopa de pañales", dejándolos toda una noche en remojo con un poco de bicarbonato, algo de detergente, una gotita de "fairy" y un par de gotas de aceite de árbol del té. Por la mañana programa un ciclo de lavado normal (sin detergente) y aclara hasta que deje de salir espuma. 

  • Y además de solucionar el problema en ese momento, fíjate en tu rutina de lavado y prueba a cambiar un poquito lo que haces, quizás ahora necesites un poquito menos de detergente, o quizás requieran algo más de aclarado (las lavadoras más modernas utilizan muy poca cantidad de agua y eso en el caso de los pañales no es lo mejor porque no terminamos de eliminar los restos).
  • Otro truco puede ser lavar tu lavadora de vez en cuando con un buen chorro de vinagre, programando un ciclo en vacío, esto ayuda a eliminar restos de productos que uses con tus coladas y que pueden también acumularse en tus pañales aunque no los uses con ellos, pero siempre puede quedar algo en los conductos de la lavadora.
  • Y usa el detergente mejor en el tambor, para evitar que parte se quede en los conductos entre el cajetín y el tambor y pueda con ello ir acumulándose.



Quizás me dejo alguna cosilla por ahí... pienso que hay muchas más cosas que se pueden tener en cuenta pero lo básico puede ser esto que te he contado.

Si quieres contarnos o añadir cositas que no sepamos y nos ayuden a mejorar en nuestro pañaleo y por consiguiente en el de muchas familias que pañalean junto a nosotros en A-brazos, puedes dejar tu comentario. Nos encanta recibir las opiniones de las mamis y papis, hemos ido aprendiendo y mejorando gracias a vosotros también.

Y si necesitas más información o te han quedado dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico info@a-brazos.com, estaré encantada de poder ayudarte con tus preguntas.





¡¡A-brazos pañaleros!!

miércoles, 18 de junio de 2014

Compresas de tela, os contamos desde la experiencia

Hoy os traemos una entrada más personal :) Como bien dice en el título, os voy a contar cuál es mi experiencia personal con las compresas de tela. 
Después del post de la semana pasada en que le hacíamos una entrevista a Maripuri Tijeritas, queremos seguir con este tema, por el que cada vez más mujeres nos preguntan y se interesan.

Mis menstruaciones antes de los embarazos no eran del todo agradables, es cierto que no eran demasiado largas ni de sangrados abundantes, pero sí eran algo dolorosas y “ajadas”. Usaba por aquel entonces compresas desechables y en alguna ocasión muy concreta, tampón.

No me planteé el uso de otro tipo de productos, no conocía la copa menstrual y tampoco era algo que me llamara demasiado la atención. Y la tela, pues no se me ocurrió que pudieran usarse compresas de tela :P
Tras el primer parto usé compresas desechables también durante mi postparto, y lo pasé fatal! La herida de la episiotomía se enganchaba continuamente en la compresa, y me costaba horrores separar los puntos de la compresa.

Después he tenido muuuuucho tiempo para pensar qué quería hacer durante mis menstruaciones, porque han sido casi 4 años y medio... Ahora que he empezado de nuevo a menstruar tras este largo tiempo, tenía claro que quería probar con ambas cosas, la tela y la copa.

El primer mes me he lanzado con las compresas de tela, que es lo que más me apetecía por el momento, para dejar fluir mi sangrado con más espacio. Y eso es lo que hoy vengo a contar, mi experiencia.

Empecé usando algunas compresas de las que ya había utilizado durante el último postparto, compresas que yo misma había preparado y me habían ayudado a confeccionar unos amigos con su máquina de coser, con toallas viejas de casa. Son gruesitas y además no llevan material impermeable, con lo que no me sentía segura del todo en cuanto a la absorbencia y las manchas, y además, no son lo ideal para los pantalones ajustados. 
Pero eran las que tenía en casa, así que empezamos por ahí. 
Me gustó la sensación, me gustó mucho sentir la tela y no el material de las compresas convencionales, que siempre me ha dado la sensación de sucio, irritante y pegajoso... Con mis compresitas tuve una sensación de limpieza todo el tiempo y no sentía ese tacto desagradable.

Tras este par de días me acerqué a la tienda y me llevé un par de compresas de MaripuriTijeritas para probarlas, os aseguro que esta mujer cose maravillas, desde sus compresas a sus pañales o braguitas para mujer. Por eso contamos con sus productos en la tienda, nos ENCANTAN!!!

En cuanto a las compresas, las hay más pequeñitas y más largas. Ambas con tejido impermeable para evitar fugas y manchas, y ambas con material absorbente y el que se encuentra en contacto directo con la piel, de algodón orgánico de alta calidad.




Las diferencias con las mías:
  • Son mucho más finas que las mías, con lo que son mucho más eficaces con menos material absorbente
  • Más agradables aún de tacto
  • La humedad se absorbe mejor que con el tejido de toalla
  • Reducen mucho el riesgo de manchas de la ropa dado que tienen capa impermeable



Las diferencias con las desechables:
  • Las de tela mantienen la piel sin irritaciones, es como si llevaras simplemente las braguitas. Nada que pueda hacer daño a tu piel puesto que además se trata de tejidos con la máxima certificación en tejidos orgánicos. Evitamos la maceración por el acúmulo de humedad en la compresa que no transpira (las desechables), ya que estas son muy transpirables
  • Son muy absorbentes. Dependiendo de lo que necesites puedes usar las más cortas o las largas (estas las recomendamos para la noche o para días de sangrado abundante) a la par que muy finas y cómodas
  • Los olores... las compresas desechables hacen que aparezca un olor característico que os aseguro que no es nuestro olor natural, con ellas al no transpirar, el olor se acumula y se potencia. Con las compresas de tela nos evitamos este incordio
  • Las compresas desechables tienen blanqueantes, que son nocivos para nuestra salud, las de tela no contienen estos químicos, ni muchos otros
  • Se ajustan muy bien a la braguita con corchetes en lugar de con pegamento, con lo que hay poco riesgo de que se despeguen o se muevan
  • No las tiramos a la basura cuando nos las quitamos. Se les puede dar un enjuague con agua fría al retirarlas pero no sería estrictamente necesario, sólo es para evitar que la mancha se fije. De todas maneras, si al sacarlas de la lavadora tuvieran alguna sombra, ponlas al sol, es blanqueante (además, hay compresas en que el algodón está teñido en color oscuro, suavizando el tema manchas que a veces nos preocupa)

Mi experiencia no ha podido ser más positiva, con las compresas de tela me he sentido super cómoda, muy tranquila en cuanto a la salud de mi piel y zona íntima, el lavado no puede ser más fácil (a la lavadora y listo!), y encima me he quitado la sensación de estar desechando demasiado cada mes, perjudicando al planeta, y a nosotros, con ello. Tengo que decir que el hecho de cambiar la compresa cuando estás fuera de casa me ha resultado fácil también. Tengo una bolsa impermeable en la que pongo la compresa sucia para transportarla sin miedo a fugas u olores en mi bolso, y cuando llego a casa, simplemente al cubo de la ropa sucia.

Cada vez hay más mujeres interesadas en las compresas de tela. Os aseguro que es una gozada, además de que el gasto es infinitamente inferior con ello. Las amortizas en poco, poquísimo tiempo. 

En A-brazos disponemos de compresas y salvaslips de tela, no dudes en contactarnos para más información.










Y en mi próximo ciclo.... ¡¡a por la copa menstrual!! Y ya os cuento ;)



viernes, 13 de junio de 2014

Compresas de tela o "mimos sostenibles", con Maripuri Tijeritas


Nos disponemos a hablar un poquito sobre ecomenstruación. Y ¿qué es esto? Pues se trata de una manera más ecológica de llevar nuestros ciclos, tanto para nosotras, puesto que es más saludable, como para el planeta, dado que dejamos de utilizar productos desechables. 
¿Y qué mejor que tratar el tema con una experta? Tenemos a una artesana española en la sala, que lleva casi 4 años confeccionando pañales y compresas de tela, o como ella llama amorosamente a sus obras, Mimos Sostenibles <3

Algunos de los Mimos sostenibles de Maripuri Tijeritas


<<            Hola! Qué tal Maripuri, o Garbiñe? 

Holaaa



       Empezamos con una fácil ;) ... ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas a la confección de este tipo de productos? ¿Cómo se inició la idea o el proyecto? ¿Y por qué? 

Este verano haré cuatro años, surgió por necesidad, empecé a usar pañales de tela con mi bebé y tuve que comprarlos fuera, me dije cómo no puede haber pañales nacionales y con tejidos sostenibles?? y ahí empezó todo. 
En mi último espectáculo para bebés fui yo misma la que cosió toda la escenografía y vestuario, y cogí el vicio a coser… Uniendo vicio con necesidad surgió maripuri tijeritas. También tenía ganas de estar más tiempo en casa con mi bebé y no en la furgoneta con el espectáculo a cuestas, así que sustituí teatro por creación textil.


    Confeccionas en España, ¿y los tejidos? Porque cuidas mucho su procedencia, ¿cierto? Cuéntanos más de por qué "mimos sostenibles" :) 

Si, confecciono y diseño en Donosti. Y si, una de mis prioridades es además de dar alternativas a lo desechable, cuidar los materiales, que sean sostenibles, cumpliendo una de las certificaciones más altas, GOTS, que cuida la procedencia, los procesos -desde el cultivo, recolección y producción: que engloba agricultura ecológica, minimizar las sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente -limpiado, blanqueado, tintado…- y las condiciones laborales-.
Es importante la cercanía, elijo los proveedores que me pueden ofrecer tejidos de procedencia cercana. Turquía es el proveedor de algodón orgánico más cercano, en España se están dando pasitos para poder tener nuestro propio algodón. 
Por eso elijo algodón orgánico de Turquía, y el cáñamo, que es una fibra que no necesita de pesticidas ni de otros químicos para su crecimiento; intento combinar estas dos fibras para una buena absorción en el caso de los pañales; y para una sensación de frescura en la ropa interior. 
La lana también está entre los materiales que priorizo, me parece una fibra maravillosa a la que hemos olvidado un poco en este país. 
Producción local: creo que es importante el cómo se produce, cuidar la cercanía, y las condiciones laborales, por eso yo cuento con la ayuda de dos mujeres confeccionistas-modistas, con un buen oficio y experiencia a las espaldas, así fomento el empleo local y me quito un poco de trabajo. 
Mimos sostenibles: Junto a la piel necesitamos lo más suave, los materiales de mejor calidad, comodidad y estilo, por eso, intentando aunar todos estos requisitos, diseño y creo ropa y accesorios que nos permitan ser ecológicos pero a la vez vestirnos "bonito".

Evidentemente confeccionar de manera local (con sueldos locales) y con materiales sostenibles, encarece mucho el precio de coste, e intentar mantenerse en el mercado compitiendo con otros productos sin garantías (ni laborales, ni de certificación de tejidos) es complicado. Poco a poco tal vez consigamos un nivel de concienciación más alta entre los consumidores, los cambios son lentos.


               Y ahora, dinos... ¿Por qué usar compresas de tela según tu opinión?

Ui, hay muchas razones: generamos menos basura y no contribuimos a una expoliación del planeta ni de las gentes que han trabajado para que el producto llegue hasta nuestras manos; tenemos en contacto materiales naturales y transpirables y sin químicos-tóxicos; tenemos un mayor control de  nuestro ciclo y cambia la relación con nuestros flujos; económica, supone un gran ahorro y por coquetería, me parece más bonita una compresa de tela que una de plástico.





            En relación a tu producto, ¿puedes hacernos una pequeña exposición de lo que tienes para nuestros ciclos?

De momento tengo una gama de compresas impermeables-transpirables y salva-slips con diferentes medidas y espesores para cubrir los diferentes momentos del ciclo, y a la infinidad de gustos y tipologías. Las compresas serían más las sustitutas a las compresas de plástico, para usar tal cual durante el ciclo, o para pequeñas pérdidas, o post-parto; y los salva slips son más para días con muy poquito flujo, o para acompañar a la copa o tampón, o para uso diario.


      ¿Qué materiales utilizas en la confección de tus compresas? ¿Son adecuados para cualquiera?

Elijo el algodón orgánico GOTS: en las compresas me decanto por el terciopelo pues me parece que da menos sensación de humedad que otros tejidos, y en los salva slips combino el terciopelo con la franela (esta última evita el deslizamiento del salva slip en la braguita) o franela en el interior y tejido planito en el exterior (para acabados más finos). El material impermeable que utilizo en las compresas es el que habitualmente se llama PUL, es un poliéster recubierto de una membrana de poliuretano, es un tejido impermeable pero transpirable, que nos deja respirar. Pero estoy rompiéndome la cabeza para conseguir otro material que no sea sintético, en esas estamos.
No conozco alergias al algodón orgánico, al contrario, hay compresas de tela confeccionadas con tejidos sintéticos que si pueden producir alergias, por eso las evito.

También hay mujeres que no soportan la viscosa de bambú, yo es una fibra que estoy eliminando de mis productos, es una fibra artificial, y el proceso para obtenerla es muy tóxico y cañero. Parece que se está investigando para conseguir una fibra de bambú que no sea viscosa, ahí estamos.


              Y en cuanto a comodidad, ¿qué tal son las compresas y salvaslips de tela?

Yo qué te voy a contar, para mi fue un descubrimiento, me resultan fáciles de usar, fáciles de llevar, y fáciles de limpiar y guardar. Hay que cuidar el tipo de braguita que usamos cuando usamos compresas para evitar que se desplace, y no dejar que la sangre se seque mucho, para facilitar el lavado, el resto es facilísimo.







     Y el uso de compresas de tela, ¿es verdaderamente sencillo? Porque no nos engañemos, si nos va a suponer mucho trabajo extra, muchas mujeres no se decidirían, ¿no?

Es muy sencillo, el secreto es el agua fría, enjuagar la compresa nada más cambiarse, con la sangre todavía fresca es lo mejor, si por lo que sea no hemos podido enjuagarla al momento lo mejor es dejarla un poco a remojo y luego enjuagarla. Una vez enjuagada (nunca con agua caliente, fijaría la mancha) se trata de lavarla a mano o en lavadora, como más nos guste; yo según como me pille o la lavo a mano (tengo un jabón de marsella puro) que limpia muy bien o las acumulo durante dos días y las meto luego en la lavadora con el resto de la ropa. Pis pas… luego se secan en un santiamén… facilísimo. El agua del enjuague la suelo utilizar para fertilizar mis plantitas.


        Y por último, ¿tienes algún truquillo para contarnos? Sabemos que en tu web tienes una sección de astucias ;)


Cuando la sangre se seca, dejar la compresa a remojo un ratito, facilita la vida.
El agua oxigenada, el oxígeno activo, el bicarbonato:::: buenos blanqueadores, pero el mejor el SOL, sobre todo si el interior es blanquito-crudo.

No utilizar suavizantes, ni lejía… para evitar impermeabilizarlas y la lejía para no deteriorar los tejidos (colores, la membrana del tejido impermeable…)




           Muchas gracias Maripuri por tu aportación y tus conocimientos, y sobre todo por tus maravillosos productos, con los que te aseguro estamos encantados en A-brazos

Besitos y gracias amor…   >>






Y tras esta pequeña entrevista, para los que aún no lo sepáis, contamos con sus estupendos productos en A-brazos. Y los hemos probado, como casi todo lo que te ofrecemos, habiendo quedado muy satisfechas con su uso. Si es que esta chica hace cosas muy lindas y sobre todo funcionales! 
Para cualquier duda, puedes consultarnos a través de nuestro mail de contacto (info@a-brazos.com), o por cualquier otro método de los que te proponemos habitualmente (redes sociales, en la tienda física o por teléfono). Y ella seguro que también está disponible para resolverlas :)