Mostrando entradas con la etiqueta oxitocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oxitocina. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

Lo vas a hacer bien, ¡pues claro!


   Hace un par de días me encontré con este vídeo en las redes sociales. Ahí la publicidad jugando con nuestra sensibilidad jijiji, buscando emocionarnos, y lo consigue! :)
Porque para las mamás es una bonita manera de imaginar lo que les espera, es tierno lo que muestra, y el mensaje es muy bonito y aporta confianza: 
LO VAS A HACER BIEN



    Pero... viéndolo no dejaba de preguntarme porqué seguimos en las mismas... 

¿Por qué mujeres siempre tumbadas o recostadas sobre la espalda? Posición que es más favorecedora de la asistencia intervencionista que del parto fisiológico... 

   ¿Todas estas mujeres escogieron parir tumbadas? Porque las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad español son que la mujer pueda moverse de manera libre durante el parto y escoger la postura en la que desee parir.
Entonces, ¿qué debemos creer? Que estas mujeres han escogido pasar su parto en la cama o que realmente no les han dado otra opción... 


Cuidados en el parto normal: Una Guía Práctica. 1996


   Te cuento todo esto porque los partos que nos muestran los medios de comunicación, en la tele, en el cine, etc... suelen ser intervenidos, demasiado intervenidos. 
Partos en que la mujer es llevada hacia lo más cómodo para el profesional sanitario que la atiende, partos en posición horizontal y en que la mujer no suele tener libertad para moverse por la sala.
Cuántas veces hemos hablado en las clases de Conexión en el embarazo sobre la visión que tenemos del parto y a qué se debe... Os muestro alguno de los ejemplos de porqué pienso que las mujeres y en general la sociedad ve así los partos y nacimientos, y estamos tan desconectadas de lo que realmente podría ser un parto...










     Lo cierto es que en el anuncio publicitario se ven cositas diferentes, esas mujeres sonrientes que sienten intensamente pero no con ese sufrimiento de las pelis que nos hace creer que el parto es solamente dolor (cuando es mucho más, incluso a veces no sentimos dolor), el piel con piel nada más nacer en todos los nacimientos o la lactancia materna que se instaura en ese primer momento... pero no es suficiente. 

Queremos ver en la tele partos no intervenidos, partos en que la mujer sea dejada en libertad para hacer eso que ya sabe hacer, mover su pelvis, soltar su voz, escoger en qué postura desea estar... en fin, ser mamífera. 
Y así, y solo así, la visión del parto cambiará. Así las mujeres se sentirán capaces de verdad, porque claro que lo van a hacer bien, estamos preparadas para ello. EL PARTO ES UN PROCESO FISIOLÓGICO DE NUESTRA VIDA.

...Y la crianza después es más fluida, mucho más fluida. 

    Mujer, ten confianza, porque sabes qué debes hacer, igual que durante tu embarazo, tu bebé crece dentro de ti porque tu cuerpo es sabio... y le parirás de la misma manera, con confianza, con sabiduría, con instinto.
Y si por algún motivo, algo no funciona como debiera, ahí están los profesionales, atentos y preparados para ayudarnos.


LO VAS A HACER BIEN, ¡PUES CLARO! Y no solo cambiando pañales ;)


Imagen extraída de Morguefile

   Si quieres saber más sobre las recomendaciones sanitarias, y poder preparar tu plan de parto, recuerda que en A-brazos podemos ayudarte. Tenemos un taller específico llamado Preparamos tu plan de parto, en el que te ofrecemos mucha información y te ayudamos a preparar este documento.

Y tú... ¿qué visión tienes del parto?

sábado, 23 de mayo de 2015

"Nacer en Can Misses"


     Hace unos días tuve la suerte de colaborar con las matronas del servicio de salud de la isla en la que vivo, en la celebración del día internacional de las matronas, que fue el día 5 de mayo
Yo participé con un taller de porteo para las familias que se acercaron, mostrando los beneficios del contacto y la mejor manera de llevar a nuestros bebés. 
Te dejo más abajo alguna imagen que nos ha cedido la organización del evento, y aprovecho para agradecerles. 
Una de las matronas probando el fular

    Lo cierto es que me encantó colaborar con las matronas, profesionales que también acompañan a las familias, tal y como lo hacemos desde A-brazos con nuestros conocimientos, desde nuestro punto de vista. Y muchas de las matronas que se encontraban en el acto se interesaron por nuestra actividad, algunas incluso probaron un fular ;) Me siento agradecida por ello <3







     Pero además de contarte esto, quería decirte que esta semana celebramos la Semana Internacional por un Parto y Nacimiento Respetados, y quería en esta ocasión compartir lo que viví ese mismo día en las charlas que programaron por la tarde nuestras matronas.
Voy a centrarme en la charla de la supervisora de paritorio, Ainhoa Barbacil, aunque lo cierto es que todas y cada una de las presentaciones estuvieron muy interesantes, una de ellas era además de masaje infantil, a cargo de nuestra educadora de masaje infantil, Emma Carrasco ;) Difundiendo el contacto.

     Mas lo dicho, me gustaría contaros sobre la charla de Ainhoa, "NACER EN CAN MISSES", a la que agradezco me haya permitido hacer difusión a través de nuestro blog.

        Una de las cosas que más me gustó fue cómo Ainhoa hablaba con amor del parto, del nacimiento... En A-brazos tenemos algunas actividades para embarazadas (Conexión en el embarazo, Preparamos tu plan de parto) en las que ponemos todo corazón, porque somos conscientes del milagro de la vida en embarazo y parto, de cómo fluye todo gracias a lo que nuestro cuerpo ya sabe... Y aquella tarde sentí que todo lo que contaba era reflejo de lo que yo quiero transmitir a las mamás en las clases. Movimiento, acompañamiento, sostén, dejarse llevar...
    Hubo dos momentos que me dejaron emocionada: cuando contaba lo importante que es que las mujeres dejen su pelvis libre y las propuestas que el nuevo can misses nos ofrece, y cuando habló de la oxitocina llamándola "hormona del amor". 
Estas son las matronas que nos merecemos, matronas sensibles, capaces de comprender la fragilidad hormonal del parto, la fisiología del parto y nacimiento, lo que realmente son necesidades de la mujer y del bebé (también del papá)... En ese momento pensé, ojalá todo el equipo lo tenga tan tan claro. 
      
      Yo he parido dos veces, de dos maneras muy diferentes, y ahora ayudo a las mujeres a sentir su cuerpo, a que comprendan y sientan que el movimiento en el parto es básico, que el parto es una danza maravillosa llena de momentos mágicos y de instinto. Y esta mujer estaba hablando justo de eso... y tenemos la suerte de que es nada más y nada menos que una de las encargadas de los protocolos de atención al parto en nuestro hospital... ¡Me sentí tan afortunada! Por todas las familias de esta isla. GRACIAS en su nombre.

      Pero va, voy con los apuntes que tomé, y ¡os cuento!



      Nos contó qué es un plan de parto y para qué servía. Nos dijo que el cambio de los protocolos se había basado, además de en las recomendaciones de la OMS y otros organismos relacionados con la salud, en la guía de atención al parto normal española, y también en las peticiones de las madres ibicencias mediante sus planes de parto :) 
¡Todo el tiempo recordaba lo que habían pedido las mujeres y lo que habían hecho al respecto! Un lujo contar con profesionales que ponen estas ganas en su trabajo.


      Pues voy enumerando los puntos que recuerdo de la charla. Seguro que me faltan algunas cosas, porque no todo pude guardarlo en la memoria :) 

- Respeto por los deseos de la mujer (tanto en ese momento como atendiendo a los planes de parto)

- La dilatación se hace en la propia habitación de la planta sin traslados innecesarios, puesto que ahora en la planta de maternidad hay matronas en todos los turnos, que están pendientes de la evolución normal del parto, y no hay que subir y bajar al paritorio para monitorización. Tanto las habitaciones de la planta como las salas del paritorio son individuales, favoreciendo la intimidad, tan importante en los nacimientos mamíferos! 

- Elección del acompañante, con laxitud a la hora de cambiar de uno a otro

- Están trabajando por el acompañamiento en las cesáreas, para poner al bebé piel con piel en el quirófano y favorecer así la lactancia. Por el momento el bebé es puesto piel con piel en el primer momento con el papá. Ahora el paritorio dispone de un quirófano exclusivo para las cesáreas, donde la misma matrona que hasta ese momento atendía el parto, o que después atenderá el postparto inmediato, está presente, para favorecer la continuidad de cuidados

- La recuperación postquirúrgica tras las cesárea se hace en las salas de parto, un lugar más adecuado para el primer encuentro de la familia que el despertar del quirófano general

- El alta en la planta la dan las matronas y no los ginecólogos, lo que es más normal puesto que un parto no es patológico y ellas son las encargadas de atendernos si el proceso se da sin complicaciones ni intervenciones

- No usan oxitocina de manera sistemática

- La monitorización será intermitente, además de que ahora cuentan con aparataje inhalámbrico y con monitorización central

- Tactos sólo los necesarios, cada 4 horas aproximadamente

- Proponen libertad a la hora de comer y beber aunque recomiendan en la fase activa del parto no tomar sólidos

- Recomiendan la canalización de una vía venosa preventiva, pero a la que no hay que conectar suero alguno si no fuera necesario

- Abogan por la libertad de movimientos dada la importancia de liberar la pelvis para crear espacios y ampliar diámetros del canal del parto, necesarios para el nacimiento. Para ello cuentan con pelotas de pilates, cojines de aire, fulares colgados...

- Cuentan con más material de apoyo, como colchonetas, pelotas para masaje, bolsas de agua caliente, silla de partos adecuada para incluir al papá, bañera para dilataciones (disponible en breve), cama obstétrica... El material disponible estará también en los centros de salud para que las familias puedan probarlos de antemano y los conozcan

- Todas las habitaciones además cuentan con ducha

- Se proponen no realizar episiotomías de manera rutinaria, tampoco la rotura de bolsa amniótica o el rasurado del periné. En cuanto al periné, durante el parto desean tenerlo presente para que no se dañe y evitar desgarros


- Permiten los pujos espontáneos y las matronas se han formado para la atención del expulsivo en diferentes posiciones, para que la mujer pueda escoger libremente la que le pida el cuerpo

- Pinzamiento tardío del cordón

- Practican el piel con piel y promocionan el inicio precoz de la lactancia. Para ello, se retrasan todos los cuidados para mantener el piel con piel, MUY IMPORTANTE PARA EL INICIO DEL VÍNCULO Y DE LA LACTANCIA, la base de nuestro comportamiento cuidador mamífero


   De hecho, la base de todo lo que os cuento es REALIZAR LA MÍNIMA INTERVENCIÓN POSIBLE, porque la evidencia científica dice que mientras no haya razón para intervenir, lo mejor que puede hacer el profesional es dejar hacer a la mujer lo que su cuerpo le dicte, favoreciendo la evolución fisiológica del parto y nacimiento y evitando la cascada de intervencionismo. Ellos están para observar y mientras el parto evolucione de manera fisiológica, apoyar y ofrecer a la mujer todas las opciones para que se empodere y disfrute del nacimiento de su bebé.
     Así lo sentí esa tarde, en que me vi en completa sintonía con lo que proponía el servicio de paritorio de mi hospital... Todo esto en Ibiza, y en nuestra sanidad pública, para todas las mujeres. 


Intimidad, respeto, movimiento, libertad, apoyo... Si todo esto es tal cual... ¡QUIERO PARIR 2 VECES MÁS!


Dice Michel Odent que "Si queremos cambiar el mundo primero debemos cambiar la forma de nacer", en Ibiza estamos en esa senda.

     Ainhoa terminaba su intervención con una diapositiva a la que no pude evitar fotografiar y de la que reproduzco el texto aquí, me pareció maravillosa <3

<<Quiero agradecer a toda la Dirección del Área de Salud de Ibiza y Formentera, por comprender la importancia de cómo nacemos y cómo parimos, y por apoyar nuestro proyecto para que puedan disfrutarlo las familias de Ibiza>>







Y tú... ¿Sientes qué diferente es este nuevo concepto de parto?
¿Quieres parir(nacer) en can misses?

jueves, 5 de junio de 2014

Parto fisiológico

Ayer estaba dando vueltas a este post en El parto es nuestro y por casualidad, me encontré con este artículo por segunda vez. Como digo, ya lo había leído antes en otro lugar, pero lo guardé en alguna parte de mi ordenador y ahí se quedó. 
Es un artículo muy interesante que habla sobre una cosa que se llama Reflejo de Eyección Materno-Fetal. Suena un tanto feo, la verdad, pero se trata de un nombre feo para una situación maravillosa tanto para el bebé como para la mujer. Os voy a ir contando. 

Los partos son, como bien dice el título, un proceso fisiológico en la vida de las mujeres. En esto debiéramos estar todos de acuerdo, pero bueno, lo cierto es que hay muchas maneras de entender lo que significa fisiológico... Para mí, significa que si nadie se inmiscuye en el proceso, se va a dar de manera natural, es decir, que se dará de manera espontánea, que es algo que el cuerpo y la genética nos regalan, sin más. 
Lo que ocurre desde hace dos o tres generaciones, es que las mujeres nos hemos desconectado de nuestra naturaleza, de nuestra herencia genética, y nos hemos puesto en manos de los sanitarios. Esto empezó a ocurrir con los grandes hospitales y los avances médicos, que nos ofrecían menor riesgo de complicaciones, y nos ha hecho "olvidar" que somos nosotras las que parimos, y que si no pasa nada fuera de lo que es habitual en un parto, si nada se complica, somos capaces de parir a nuestros hijos sin indicaciones externas....

.... porque nuestro cuerpo es sabio, y nos dice en cada momento lo que tenemos que hacer....
sólo hay que saber escucharlo

Esto es el instinto. Un parto debería ser un momento básicamente instintivo, en que la mujer se conecta con su cerebro más primitivo, buscando lo que la naturaleza ha preparado tan bien durante millones de años, ser el canal de nacimiento de su bebé. Y no es que la mujer tenga que hacer nada de forma consciente, simplemente, dejarse llevar. Porque aunque hayamos relegado estos instintos a la parte más profunda, cuando tienen que salir, si el ambiente es el adecuado y la mujer se entrega, salen.
Hay multitud de factores que pueden truncar esta maravilla de la evolución, sobre todo porque somos seres racionales, y lo que ocurre en un parto cuando la mujer pone en marcha su raciocinio (por ejemplo contestar a preguntas, contar el tiempo entre contracciones, pensar de cuántos centímetros de dilatación está, etc) suele ser que el parto se frena, se alarga, la mujer empieza a llevar peor el dolor, en definitiva, se desconecta.
Para que esto no suceda hay una cosa muy importante que deben conocer los acompañantes de la mujer (no me refiero tanto a la pareja o acompañante emocional, me refiero también a las matronas, parteras, ginecólogos...) y es que si no se perturba ni entorpece el trabajo de parto de la mujer, si simplemente se observa y se permite que la precisa y delicada cascada hormonal se de de manera natural, la conexión de la mujer con ese denominado en muchos foros como "planeta parto", hará que el nacimiento sea espontáneo, o lo que es lo mismo, que sea fisiológico.

El reflejo del que hablábamos antes no es más que el momento en que la mujer siente una fuerza imperiosa que sale de su interior, que ruge, que la exhorta a abrir su cuerpo para ayudar a nacer a su bebé. No es tanto cuando siente ganas de pujar, es algo mucho más potente, más animal, una fuerza involuntaria que viene desde dentro, desde el útero, unas fuertes e irresistibles contracciones que con ayuda de la musculatura abdominal, literalmente expulsan al bebé hacia fuera. Es un nacimiento espontáneo, que generalmente se termina en unas pocas contracciones, con un bebé sano y una mamá empoderada.
El periodo que llaman expulsivo no no tiene porqué ser como nos han contado en la televisión, en los libros, en nuestra sociedad en general.

Es la fuerza de la vida, de nuestro cuerpo sabio, de nuestra herencia genética.
Y este reflejo se da por un aumento súbito de la oxitocina en el momento final, pero solamente si se ha permitido esta conexión de la mujer con su interior, con su cuerpo, con lo que ya sabe hacer. 

Según dice el artículo:

<<...El reflejo de nacimiento espontáneo normal es el proceso "fisiológico" (biología + psicología) que hace al nacimiento exitoso desde el punto de vista mecánico, físicamente tolerable para la mujer embarazada y seguro para el bebé a punto de nacer... asociado con el nacimiento y el trabajo de parto espontáneos y no entorpecidos ni perturbados...>>

Os cuento además todo esto, porque en las últimas semanas han parido dos hermosas mujeres que nos acompañaban en las clases de Conexión en el embarazo. Nos han contado sus experiencias, y ambas explicaban, de una forma muy similar, de este reflejo en el momento de nacer sus bebés, del que ya habíamos hablado. Sentían que no habían pujado, sino que se habían dejado llevar por algo que su cuerpo estaba haciendo solo, no siendo voluntario. Abriendo... lo que tantas veces hemos hablado juntas.
Y esto es sensacional, porque los nacimientos son más fáciles, más rápidos, más conectados, más tranquilos y seguros. Las madres son verdaderas mamíferas que son capaces de atender a esas demandas del recién nacido, haciendo surgir ese instinto maternal que establecerá el vínculo y por tanto la seguridad y supervivencia del bebé.
Lo he sentido en mí y os puedo asegurar que de manera encadenada... todo fluye...