Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

TIPOS DE PORTABEBÉS


    ¿Conoces las opciones de porteo que existen? ¿Sabes que hay alternativas más allá de los fulares o las mochilas? Y lo más importante, ¿sabrías escoger?

    Pasa mucho que la respuesta a estas preguntas es "NO", así resumido.
El porteo es algo de lo que no solemos saber mucho antes de ser padres, pero cuando nos ponemos a informarnos, es amplio, amplísimo... Hay variedad de portabebés que desconocemos por completo y no sabemos ni por donde empezar.

Por eso hoy queremos ponértelo un poco más fácil ;)

    Allá va un listado con las características principales de los portabebés más comunes, con sus puntos fuertes y los contras de cada uno, contándote su uso más habitual y a qué edad están destinados.

    Esta es la misma información que detallamos cuando atendemos a las familias en nuestras asesorías, para que puedas realizar tu elección desde la información.
Como asesora de porteo puedo guiarte en el proceso de elección, pero siempre la decisión final va a depender de ti, de tus necesidades únicas, de qué esperas del porteo y del portabebés en particular. Sabemos que con la información en la mano va a ser más sencillo.
Y si necesitas un poco más de orientación, contrata una de nuestras asesorías, en las que, además, probarás aquel portabebés que juntos veamos que mejor se adapta a vosotros, y te mostraremos su uso básico.
Pero por el momento, allá vamos con la información que te proponíamos ;)


- FULAR TEJIDO O RÍGIDO
Es una tela que no cede, con un ancho aproximado de unos 70 cm y puede variar en longitud, hay tallas, siendo lo habitual de unos 4,20 a 4,70 m. Está especialmente diseñado y tejido para usar como portabebés.
Su uso va desde el nacimiento hasta que tú y tu bebé/niño queráis. De hecho, están testados para muchos muchos kilos, muchos más que lo que pesa un adulto.

Habitualmente necesita un tiempo de "doma". Conocida así en el argot del porteo, nos referimos al hecho de que conseguiremos sus mejores prestaciones tras un tiempo de uso o de "envejecido" de la tela. Hay algunos que necesitan simplemente algo de tiempo de uso porteando para estar en su máximo rendimiento, y otros que requieren lavados, uso, planchados, etc...

Se utiliza envolviendo los cuerpos de bebé y porteador con él, y ajustando mediante el tensando de manera que el bebé queda firmemente suspendido contra nuestro cuerpo.

Es uno de los portabebés idóneos para un recién nacido porque su ajuste es punto por punto. Con ello el portabebés se adapta perfectamente al cuerpo del bebé, dando soporte allí donde lo necesita.
En un recién nacido lo ideal es este tipo de ajuste ya que aún no sostienen su columna, así que el portabebés es el que se tiene que encargar de ofrecer este soporte exacto.

De este portabebés las asesoras solemos decir que es el más versátil. Y es así. Con él puedes portear delante, a la cadera o a la espalda. Con el bebé en posición erguido o tumbado. Puedes usarlo con nudos simétricos o asimétricos. Con nudos de una o varias capas de soporte... Por eso nos da muchas muchas opciones.


Es cierto también que si lo que buscas es un portabebés rápido, hay que tener en cuenta que su uso requiere un tiempo de aprendizaje un poquito más largo que el de otros dispositivos. Eso sí, cuando has aprendido a hacer bien un anudado, puedes atreverte con muchos más, encontrando aquellos que mejor se adapten a tu constitución, que te hagan sentir más cómodo, que más le gusten a tu bebé en las distintas etapas... Aquí volvemos a su versatilidad, tanto pensando en el bebé, como en el adulto. Apto además para distintas constituciones de porteador :)





- FULAR ELÁSTICO
Es una tela que en este caso cede, tiene elasticidad. Algunas veces porque entre sus materiales hay alguno que le confiere esta característica, o porque el fular está tejido de una manera concreta que le aporta esa elasticidad.
Suelen ser de un ancho algo menor que los fulares rígidos, unos 55-60 cm, y su longitud es habitualmente de unos 5 m.
Dado que son elásticos, su uso es limitado en el tiempo. Están pensados para usarse desde el nacimiento hasta que al caminar sintamos un rebote debido al peso del bebé. Ese suele ser el momento en que dejamos de usarlo, y dependiendo del fular, podemos hablar de entre los 8 y los 10-12 kg.

Es un portabebés que es muy gustoso de entrada, suave y mullido, por lo que es ideal para algunas familias que buscan esa suavidad para el recién nacido. Además, por la elasticidad, nos da una opción de uso que puede aportar seguridad a algunas familias, preanudando sobre el cuerpo del porteador, y después poniendo al bebé sin necesidad de tensar con el bebé en brazos. No olvidemos que así no tenemos un ajuste punto por punto, por lo que hay que ajustar de manera correcta el portabebés a nuestro cuerpo, para que el porteo sea seguro.

De todas formas, también se pueden hacer anudados como con el fular rígido, tensando punto por punto sobre la espalda del bebé, sobre todo mientras el bebé aún es pequeñito.

Con él también podemos portear delante y a la cadera, a la espalda no hay un no rotundo por nuestra parte, pero sí te recomendamos tener nociones de porteo delante y dominio de tu fular. No es el mejor portabebés para portear a la espalda, pero como siempre, tú misma has de tener tu propio criterio.
Puedes hacer anudados de una sola capa, aunque los menos por el tema de la elasticidad y el peso, y de dos y tres capas, estos últimos los más habituales.

Una de las desventajas que más destacaríamos de los elásticos es que son calurosos, los que tienen sintéticos en su composición precisamente por esto, porque no son transpirables. Y los que son 100% naturales porque raro será que los usemos con una sola capa, así que sería como ponerte dos o tres camisetas. Para climas calurosos o muy calurosos no serían lo ideal.






- BANDOLERA DE ANILLAS
Estos portabebés suelen estar confeccionados con fulares rígidos, por lo que sus características son similares en cuanto al tejido, pero tienen cosidas en uno de los extremos un par de anillas que nos ayudan con el tensado.
Su longitud aproximada suele ser de unos 2 m, con un ancho de 70 cm como el de los fulares rígidos.


 Pueden ser usadas desde el nacimiento hasta que bebé y porteador deseen. Es cierto que son portabebés que cargan el peso de forma asimétrica sobre el cuerpo, por la disposición de la tela sobre el porteador. Ésto hace que a medida que el bebé aumenta de peso, el tiempo que nos va a permitir llevarle de manera cómoda se reduzca. Pero puede seguir siendo útil para ratos cortos hasta que quieras.

Hay que montar la tela del otro extremo a las anillas en el interior de éstas, de manera que creamos un círculo y las anillas nos ayudarán a tensar y a trabar la tela de manera segura, manteniendo así el ajuste que necesitamos para nuestro bebé.
Es un portabebés que necesita aprender bien cómo colocar la tela en las anillas y cómo tensar de manera correcta, y cuando nos "hemos hecho" a ella, es muy útil, rápida de colocar e intuitiva.
El bebé quedará, como con el fular, firmemente suspendido contra nuestro cuerpo. El ajuste es punto por punto, con lo que es ideal para recién nacidos.

Se puede usar con el bebé delante, a la cadera y a la espalda. Erguido o tumbado.
Y es un portabebés muy útil en el postparto, en nuestra opinión tiene dos ventajas principales para este momento.
La primera, que amamantar es muy sencillo con ella y muy rápido. Y la segunda, que la bandolera per se, es un portabebés respetuoso con el suelo pélvico y faja abdominal, zonas que hay que cuidar especialmente en esta etapa de la mamá.
Además, son los portabebés estrella para el calor, por tener solo una capa de tela sobre la espalda del bebé y sobre la del porteador.





- MEI TAI
Podríamos decir que son el paso intermedio entre un fular y una mochila. Confeccionados habitualmente de tela de fular, con tirantes y cinturón generalmente cosidos al panel donde se va a sentar al bebé. Se terminan con nudos, a diferencia de las mochilas.


Hay muchos tipos y patrones, porque son portabebés que son fáciles de hacer de manera artesanal. Tirantes acolchados o abiertos, cinturón más o menos acolchado, panel que se reduce o no...
Se pueden usar delante, a la cadera y a la espalda.

El mei tai se adapta al cuerpo del bebé, dado que es de tela, con lo que podríamos pensar que son adecuados para bebés pequeños, pero la tensión no se transmite de la misma manera que en los fulares porque hay costuras de por medio. Como te dije antes, los tirantes están cosidos al panel, y es desde ahí desde donde tensaremos, con lo que no podremos transmitir la tensión sobre el cuerpo del bebé de forma que ajustemos punto por punto.
Además de ésto, si quisiéramos usarlo para un bebé pequeño, necesitamos que sea de los llamados "evolutivos", es decir, que se reduzca el panel, para que la tela llegue idealmente de corva a corva elevando las rodillas por encima del culito.

Entonces, el mei tai no es la opción óptima para un recién nacido, idealmente debería empezar a usarse cuando el bebé se siente solo. Y desde aquí, podremos seguir usándolo hasta que podamos mantener al bebé/niño bien sentado sobre el panel, llevando la tela idealmente de corva a corva para mantener las rodillas más altas que el culo.

Sus puntos fuertes son la rapidez con la que se coloca y la facilidad del tensado y ajuste. Es un portabebés que puede ser útil para climas cálidos, pues es una sola capa de tela sobre el bebé, con espacios en los laterales para que pueda pasar un poco el aire.
Se adapta bien a diferentes complexiones de porteador, y suele repartir bien el peso por la espalda y cintura.
De cara al porteo a la espalda, nos puede aportar seguridad que tengamos el asiento cerrado al pasarle a la espalda.



- MOCHILA
Las mochilas son los portabebés más "occidentales". Quizás sea el más usado en nuestro ambiente.

Hay distintos tipos pero todas con la misma estructura básica, con tres partes: el panel donde sentamos al bebé, los tirantes que colocamos sobre los hombros del porteador y el cinturón también para el porteador, que carga parte del peso sobre el tronco. Los cierres son broches tipo mochila.

Se puede portear con ellas delante y a la espalda, y aquellas en las que se abren los tirantes también se pueden colocar a la cadera.


Son portabebés rápidos y sencillos de colocar. Un uso muy práctico de las mochilas es el "sube y baja" cuando el peque empieza a gatear o a caminar. Se pueden dejar abrochadas a la cintura y subir y bajar tantas veces necesitemos de manera rápida.

El hecho de que sean tan simples en su uso, hace que a veces no porteemos del todo bien con ellas porque cuanto más fácil es algo, también es más fácil que nos saltemos pasos o ajustes que mejoran su funcionalidad y nuestra comodidad.

Así que si piensas que es poner y listo, no es exactamente así. Necesitará probablemente menos inversión de tiempo en el aprendizaje del uso en relación a otros portabebés, pero tendrás que ajustar a tu cuerpo y al del bebé, para asegurar el porteo seguro y confortable.
Suelo decir a las familias que cuanto más pequeño es el bebé que queremos llevar, más vamos a necesitar que el portabebés se adapte a él, con lo cual, con recién nacido no habrá nada de poner y listo... siempre habremos de ajustar y asegurarnos de que estamos porteando de la manera correcta y segura.


Desde cuándo pueden usarse dependerá del tipo de mochila. Desde el nacimiento podríamos usar las evolutivas, siempre escogiendo como mejor opción aquella en que el ajuste del bebé sea punto por punto.
En el caso de querer usar mochila con recién nacido, te recomiendo que consultes específicamente marcas con una asesora de porteo ;)

Las mochilas de panel fijo podrán usarse desde que el bebé se siente solo. El final de su uso lo marcará, como con el resto de mochilas, el que el asiento llegue hasta las corvas del bebé, de forma ideal manteniendo las rodillas más altas que el culito.

Son los portabebés preferidos, sin ninguna duda, por los papás porteadores. Ellos buscan algo práctico, que sea rápido de colocar y a ser posible con cierres tipo mochila y no con nudos. Las mochilas cumplen con sus expectativas, y generalmente, cuanto más sencillas sean, mejor :D





- POUCH y AYUDABRAZOS
Son portabebés ligeros, parecidos a las bandoleras por cómo cargan el peso sobre el cuerpo del adulto, pero más rápidos de colocar que éstas.

En el caso de los pouch se trata de una tela cosida de manera circular con la que creamos el asiento para el bebé. Tiene que estar hecho exactamente a la medida de porteador y bebé, para que se adapte a sus cuerpos y no sobre ni falte espacio.

Están destinados a bebés que ya se sientan solos, puesto que no ofrecen soporte punto por punto.





Los ayudabrazos son portabebés en ocasiones ajustables y en ocasiones por tallas, en los que el bebé recibe soporte en la zona inferior de su espalda, no suelen llegar a sostener la zona dorsal alta ni cervical.
Es como llevarles en brazos pero sin tener que sostener el peso sobre el brazo, aunque sí que necesitamos sujetar al bebé con una de nuestras manos. Por eso se les denomina ayudabrazos. También están pensados para bebés que se sientan solos.

Ambos son muy útiles pensando en el calor, y también para un sube y baja o para utilizar como complemento de los carritos, ya que no ocupan espacio y nos pueden resultar útiles para cargar al bebé cuando necesita nuestros brazos en momentos puntuales.





    Además de éstos, hay más tipos de portabebés, y si quieres preguntar por alguno de ellos, solo tienes que comentar en este mismo post. Éstos, como te dije, son los que más habitualmente nos encontramos y por eso quería traértelos.

    Y antes de irme contarte algo más. Es posible que una vez que hayas hecho la elección, no os apañéis del todo con el portabebés por el que os habéis decantado, y te preguntas...
¿Y ahora qué?

Pues hay cosas que puedes hacer:

1) Practica, practica muchoooooooo

2) Mira muchos vídeos e instrucciones

3) Contacta con tu asesora de porteo para que pueda ayudarte con vuestras dificultades

4) Busca otro portabebés
Quizás el que has escogido no es el que mejor se adapta a vosotros en este momento pero te vaya bien más adelante. O quizás prefieras venderlo, hay un mercado de portabebés de segunda mano muy majo :)



    Esperamos que este post te haya servido de ayuda, y recuerda que siempre puedes contactar con una Asesora de Porteo, tu experta en estos temas, y la que mejor podrá ayudarte en la elección y aprendizaje.




Y tú... ¿ya has hecho tu elección?
¿Te has apañado con ella? ¿Necesitas ayuda?

jueves, 16 de febrero de 2017

Cuándo empezar a portear a la espalda


    El porteo es, sobre todo, una herramienta de manos libres. Es aquel instrumento de crianza que usamos para seguir con nuestro día a día mientras atendemos al bebé de la mejor manera posible. En nuestro entorno cultural, salimos a pasear, vamos a la compra, dormimos al bebé en casa... facilitándonos la adaptación a la maternidad y paternidad.
Cierto es que para este tipo de actividades, casi ningún padre o madre de recién nacido me pide en una consulta de porteo poner al bebé a la espalda. De hecho, cuando les muestro cómo colocar una bandolera a la cadera, les parece rarísimo poner al recién nacido en esa posición.

    En cambio, en otras culturas es normal poner al bebé a la espalda pues las actividades que realizan en el día a día lo hacen necesario. En otros lugares lo "normal" es ponerles a la cadera. 
Y en general, en nuestro ambiente, lo "normal" es llevar al bebé delante, como cuando le sostenemos en brazos, pegadito al pecho. Tenemos necesidad de tener mayor libertad de movimiento para nuestros quehaceres diarios mientras le vemos y le sentimos seguro a un palmo de distancia. No queremos romper con el contacto visual.

    Pero con la mayoría de los portabebés se puede colocar al bebé a la espalda, por eso muchos papás preguntan al explicárselo:
¿y cuándo se se puede poner a la espalda?

Y la respuesta es: 


Cuando vosotros queráis, bien sea porque os sea necesario, bien sea porque os apetezca.

 
     Eso sí, desde aquí os vamos a dar unas recomendaciones básicas sobre el inicio del porteo a la espalda ;)
Habrás de tener en cuenta estos puntos:

- Necesidades concretas de tu familia
Es muy probable que a un primer hijo le porteemos delante por más tiempo que al segundo o al tercero.
También es frecuente que si nuestros hijos se llevan poco tiempo necesitemos portear a la espalda para seguir cogiendo y jugando con el "mayor".
A veces el porteador ha de realizar alguna actividad para que la es necesario portear a la espalda.
En alguna ocasión habrá un bebé con mucho peso que es más cómodo de llevar a la espalda.


En conclusión, dependerá siempre de las necesidades únicas de cada persona o familia. No hay un momento idóneo para iniciarse, ese es el momento de cada familia, en el que se sienten preparados y tienen la necesidad de hacerlo.







- Portabebés
Has de asegurarte de que tu portabebés se puede usar a la espalda, tiene que ofrecerle al bebé soporte para la cabeza* y deberás colocar al bebé en posición ranita, la misma que cuando le porteas delante.
* El soporte para la cabeza es fundamental en bebés pequeños en que aún no hay control cefálico. No lo es tanto en bebés más mayores a no ser que se nos quede dormido a la espalda.

- Destreza con el uso de tu portabebés
Si nunca has usado un portabebés, será más sencillo aprender a usarlo delante, por la seguridad que esto te aporta frente a poner al bebé a la espalda.
No quiere decir que no se pueda aprender a usarlo directamente a la espalda, pero en la mayoría de los casos, si tenemos una mínima destreza previa con el porteo delante, será menor el tiempo de aprendizaje a la espalda.

- Edad de tu bebé
No es lo mismo llevar a la espalda a un bebé recién nacido, que a uno ya gateador, que a un bebé de 18 meses.
La fase de desarrollo en la que se encuentren nos lo puede poner más sencillo o más complicado, y hemos de contar con ello a la hora de practicar.
Tampoco será lo mismo llevar a un niño al que nunca hemos porteado que a uno al que hayamos porteado con frecuencia en otras posiciones.
Una recomendación para usar ya tu portabebés a la espalda es que el bebé no debería obstaculizar tu campo visual, pues esto puede ser peligroso al no saber por donde pisas. Así que cuando sea suficientemente alto para no permitirte ver tus pasos, pásale a otra posición. Yo te recomiendo la espalda, seguro mucho más cómoda porque nuestro cuerpo está mejor preparado para la carga del peso a la espalda ;)



    Y tras estas premisas antes de comenzar, me atrevo a hacer una lista ;) Generalizando, permíteme que te dejo un listado de portabebés y la edad en la que en la teoría se podría iniciar el porteo a la espalda. Siempre atento a las recomendaciones que te dimos antes.

- Fular tejido: desde recién nacido, pues podemos sostener la cabeza con mucha seguridad y mantener la ranita de la misma manera.
- Mochila emeibaby o evolutivas: desde aproximadamente 2-4 meses. El soporte para la zona cervical es levemente menos estable que con el fular, por lo que recomendamos que el bebé tenga algo más de control cefálico que al nacimiento.
- Fular elástico: dependerá mucho del dominio que tengamos del fular, y de la elasticidad que tenga. Se puede usar con bebés pequeños, desde el nacimiento, con más de una capa de tela será más seguro probablemente.
Por el uso habitual que le damos al elástico, nos parece que no es habitual portear con él a la espalda, pero de todo hay ;)
- Bandolera: desde recién nacido, aunque cierto es que tampoco es la posición en la que más la usamos tradicionalmente. La bandolera nos da la opción de, con algunos movimientos simples y rápidos, pasar al bebé a la espalda desde delante o cadera para alguna actividad concreta, y volver a la posición original en un momento.
- Mei tai: si es un mei tai evolutivo que te permite colocar al bebé desde bien chiquitito, podrías también usarlo a la espalda si tiene buen soporte para la cabeza. Nuestra recomendación suele ser desde 1-2 meses, pero ya sabes, tú decides
- Otras mochilas no evolutivas: el uso de este tipo de mochilas es de segunda etapa, es decir, desde que el bebé se mantiene sentado, con fuerza suficiente en la columna cervical y dorsal. Tanto delante como a la espalda =)
- Portabebés ligeros: Este tipo de portabebés son llamados "ayudabrazos" y no dan soporte cervical (ni dorsal en bebés mayores). Si se llaman así es porque necesitamos que una mano les sostenga ligeramente aunque estemos soportando el peso sobre hombro y espalda. Como podrás suponer, va a ser complicado que podamos mantener al bebé con seguridad en la espalda, solo si es un bebé grande que puede agarrarse a nosotros y necesitamos llevarle "a caballito" con ayuda. Te recomendamos que actúes con sentido común :D



    No hay afirmaciones categóricas en esto de cuándo comenzar, porque el porteo es una herramienta viva en cada familia, que se desarrolla en función de nuestras necesidades, de nuestra pericia, de nuestras ganas de probar... Así, te podemos aconsejar desde nuestra experiencia personal y profesional, pero tú tienes la última palabra con cada una de estas situaciones y portabebés.



    Por ejemplo, nuestro consejo es que los talleres de porteo para aprender a usar el portabebés a la espalda pueden ser una buena manera de comenzar. En ellos cuentas con la seguridad y la confianza de que una experta te ayude y te muestre la manera óptima y segura de empezar a portear a la espalda. Y además, personalizado a tus propias necesidades y a la edad de tu bebé. Busca una asesora de porteo para estas primeras veces, será un acierto seguro ;)






    Espero haber resulto dudas. Si tienes alguna otra consulta, puedes comentar en este mismo post, y por supuesto, si quieres contratar una asesoría o taller de porteo en Ibiza, puedes hacerlo AQUÍ.



Y tú... ¿cuándo comenzaste a portear a la espalda? 
¿Es tu siguiente paso en el porteo?

jueves, 20 de agosto de 2015

Qué portabebés te recomendamos desde el nacimiento

Imagen extraída de Morguefile
    Y volvemos a tratar un tema de porteo. Esta vez sobre los tipos de portabebés para portear desde el nacimiento, con un bebé recién nacido (nacido a término*) o pequeñito.

    Muchas de nuestras consultas son de parejas aún embarazadas que quieren informarse y saben poco o nada sobre porteo. En muchas ocasiones vienen consultando por una mochila, quizás el portabebés más conocido, aunque poco a poco el fular se hace un hueco (también conocido por "pañuelo", "tela", "pareo", ...)

    Y dado que, como asesora, sé de la importancia de cómo llevamos al bebé recién nacido, empezamos este artículo con las características que debe tener un portabebés que sea adecuado para portear en esta primera etapa:

- AJUSTE ADECUADO A CADA ZONA DE LA ESPALDA DEL BEBÉ, PUNTO POR PUNTO
  No solamente buscamos que sea adecuado al tamaño y constitución del que portea, sino que es muy importante que lo tensemos punto por punto o vértebra a vértebra al cuerpo del bebé.
Así, el portabebés que utilicemos en esta etapa debiera poder ajustarse lo mejor posible al cuerpo de nuestro bebé, recomendando siempre antes aquel en que la tensión sea concreta o por zonas que uno en que el ajuste sea más global.

DEBE ADAPTARSE AL BEBÉ, no al revés, puesto que queremos respetar y mantener la posición fisiológica. Un portabebés adecuado para esta etapa se acomodará al cuerpo del bebé, siendo adaptable, y no modificando su postura natural.


Porteo con bandolera
Porteo con un fular portabebés
tejido o firme
Un portabebés que no se adapta a las curvaturas naturales del cuerpo del bebé no sería recomendable para este periodo.



- BEBÉ PEGADITO AL PORTEADOR, COMO UN VENDAJE
  La tensión justa es la que mantenga al bebé cómodamente pegado a nosotros sin la necesidad de sostenerlo con las manos, es el portabebés el que se encarga de ello mediante la tensión que ejercemos contra nuestro cuerpo.
Además, el movimiento de ambos es conjunto, es decir, el bebé no se balancea dentro del portabebés, simplemente notamos el movimiento de nuestro desplazamiento.


Porteo con fular tejido o firme

- MANTENER LA POSICIÓN RANITA O FISIOLÓGICA
  Esto es, rodillas flexionadas con el culito más bajo que éstas (como una "M" visto desde atrás) y espalda redondeada (como una "C" visto desde el lateral). Para ello la tela debe llegar de corva a corva (hueco bajo las rodillas). 
El portabebés no debe forzar tampoco la apertura de la cadera, manteniendo un ángulo aproximado entre los muslos de 45º.
Imagen de Emeibaby
Esto es importante porque gracias a esta posición fisiológica logramos un óptimo desarrollo de las caderas, manteniéndolas en reposo, sin tensión y no forzando a la columna a sostener peso no adecuado para ella..
Porteando con una mochila Emeibaby


















- SOPORTE PARA LA CABEZA Y CUELLO
  Es importante que el portabebés que escojamos ofrezca soporte a la zona cervical y a la cabeza, dado que los recién nacidos no tienen control de la columna cervical aún y el bamboleo de la cabeza podría ser perjudicial para ellos.


- Y por supuesto, NO ESCOJAS UN PORTABEBÉS CON EL QUE LLEVAR A TU BEBÉ DE CARA AL MUNDO

  Con esta postura, cambiamos todas las premisas en relación a la posición fisiológica y no le damos opción al bebé de retirarse de los estímulos cuando lo necesite.

   Cuando quieras que tu bebé tenga mayor visión (que seguro que no es con un recién nacido ;) ), busca alternativas, como portear a la cadera o a la espalda.



     Como ves, no cualquier portabebés es apto para portear a un recién nacido, por eso habría que diferenciar los portabebés que son de primera etapa** y los que no son aptos para este momento.

   Para ello, te dejamos un listado-guía de los diferentes tipos de portabebés ergonómicos que en mi opinión y según  mi experiencia, podrían ser usados para llevar a un bebé recién nacido. Después te toca probar y tras haberte informado y probado, la decisión es tuya, así que...

...¡Allá vamos!

- FULAR TEJIDO
Este es un portabebés que usado de manera correcta va a respetar de forma óptima la posición fisiológica del bebé. Es la posición que deberíamos buscar siempre que porteamos, se trata de la llamada "posición ranita".
Con los nudos no preanudados ajustamos la tela punto por punto al cuerpo del bebé, ofreciendo el sostén necesario a cada parte del cuerpo de manera individual gracias al tensado ralla a ralla. Así nos aseguramos de mantener la tensión necesaria para que el bebé esté pegado al cuerpo del porteador de forma segura, y tengamos las manos libres.
Hay anudados en que conseguimos de manera impecable la posición ranita, hay otros que no serían tan recomendables desde el nacimiento. Para otro día dejamos los anudados que destacamos para esta primera etapa.
Importante también que con el fular aportamos soporte para la cabeza, ya que los recién nacidos no sostienen aún la columna cervical.
Es un portabebés que nos ofrece mucha versatilidad, dado que podremos realizar variedad de anudados y posiciones (cadera, espalda, delante).


- BANDOLERA
Es similar al fular tejido en cuanto a sus cualidades para el bebé. La posición ranita se consigue de manera también excelente gracias al tensado, el ajuste del portabebés se hace ralla a ralla con un soporte adecuado para cada zona, y también podemos ofrecer soporte para la cabeza. 
La diferencia fundamental es que con la bandolera la carga del peso es a un solo hombro, aunque también reparte por la espalda. Para llevar a un recién nacido es un portabebés adecuado, y a medida que el bebé gana peso, es posible que otros portabebés nos resulten más cómodos o útiles, pero podamos seguir usando la bandolera para paseos no demasiado largos o cuando los niños quieren subir y bajar con frecuencia.
El hecho de que porteemos cargando el peso en estas zonas también la hace ideal para el postparto, puesto que no aumentamos la presión sobre el suelo pélvico debilitado tras embarazo y parto.
Otra de las diferencias con el primero, es que la bandolera es más rápida de colocar y quizás más práctica para algunas personas (todo portabebés requiere de su práctica para saber utilizarlo con soltura, incluso una mochila).

- MOCHILA EMEIBABY
Es una mochila ergonómica que sí podemos recomendar desde el nacimiento, puesto que cumple con las premisas de las que te hablábamos al principio de este artículo.
Porteando con Emeibaby
Nos ofrece ajuste ralla a ralla de la zona de las caderas, no tanto para la zona superior de la columna, aunque sí podemos ajustar esta zona de manera algo gruesa a través del ajuste de los tirantes. Se adapta bastante mejor que otras mochilas a la fisionomía del bebé y también cuenta con soporte para la cabeza.
Porteando con Manduca y adaptador
El bebé se tiene que adaptar a la mochila
Por ello, es una mochila recomendable desde el nacimiento, sobre todo comparándola con otras mochilas, que son mucho más rígidas y no se pueden ajustar al cuerpo del bebé ni ralla a ralla, forzando al bebé a la posición que le ofrece la mochila.

- FULAR ELÁSTICO
Con un fular elástico los anudados que suelen realizarse son preanudados, esa es una de sus ventajas frente a otros portabebés, porque con esta forma de anudar podemos colocar el fular primero y después al bebé, sin tener que sostenerlo a la vez, y además, podemos dejar el nudo hecho y poner y quitar el bebé las veces que necesitemos 
Porteando con fular elástico
...Pero esto también hace que la calidad de la posición en la que llevamos al bebé sea un tanto menor. 
Esto es así porque cuando preanudamos no podemos ajustar la tensión a cada zona de manera individual, sino que lo hacemos de manera general con todo el fular. Su nivel de elasticidad hace que podamos ajustar la tela adaptándola después del anudado al cuerpo del bebé.
También podríamos tensar el fular sin realizar el preanudado, con lo que mejoraríamos el ajuste.





  Deseo que este artículo te haya resultado interesante, si es así, COMPÁRTELO, para poder ayudar a muchas más familias.
Y ya sabes que si necesitas más información o asesoramiento, puedes ponerte en contacto con A-brazos a través de cualquiera de nuestros medios de contacto.




Y tú... ¿piensas portear a tu recién nacido?
¿Sabías cómo hacerlo de manera segura?


* En este artículo nos centramos en bebés nacidos a término

** Con primera etapa nos referimos aproximadamente a los 6 primeros meses del bebé, o hasta que se mantiene sentado

jueves, 30 de julio de 2015

Lo vas a hacer bien, ¡pues claro!


   Hace un par de días me encontré con este vídeo en las redes sociales. Ahí la publicidad jugando con nuestra sensibilidad jijiji, buscando emocionarnos, y lo consigue! :)
Porque para las mamás es una bonita manera de imaginar lo que les espera, es tierno lo que muestra, y el mensaje es muy bonito y aporta confianza: 
LO VAS A HACER BIEN



    Pero... viéndolo no dejaba de preguntarme porqué seguimos en las mismas... 

¿Por qué mujeres siempre tumbadas o recostadas sobre la espalda? Posición que es más favorecedora de la asistencia intervencionista que del parto fisiológico... 

   ¿Todas estas mujeres escogieron parir tumbadas? Porque las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad español son que la mujer pueda moverse de manera libre durante el parto y escoger la postura en la que desee parir.
Entonces, ¿qué debemos creer? Que estas mujeres han escogido pasar su parto en la cama o que realmente no les han dado otra opción... 


Cuidados en el parto normal: Una Guía Práctica. 1996


   Te cuento todo esto porque los partos que nos muestran los medios de comunicación, en la tele, en el cine, etc... suelen ser intervenidos, demasiado intervenidos. 
Partos en que la mujer es llevada hacia lo más cómodo para el profesional sanitario que la atiende, partos en posición horizontal y en que la mujer no suele tener libertad para moverse por la sala.
Cuántas veces hemos hablado en las clases de Conexión en el embarazo sobre la visión que tenemos del parto y a qué se debe... Os muestro alguno de los ejemplos de porqué pienso que las mujeres y en general la sociedad ve así los partos y nacimientos, y estamos tan desconectadas de lo que realmente podría ser un parto...










     Lo cierto es que en el anuncio publicitario se ven cositas diferentes, esas mujeres sonrientes que sienten intensamente pero no con ese sufrimiento de las pelis que nos hace creer que el parto es solamente dolor (cuando es mucho más, incluso a veces no sentimos dolor), el piel con piel nada más nacer en todos los nacimientos o la lactancia materna que se instaura en ese primer momento... pero no es suficiente. 

Queremos ver en la tele partos no intervenidos, partos en que la mujer sea dejada en libertad para hacer eso que ya sabe hacer, mover su pelvis, soltar su voz, escoger en qué postura desea estar... en fin, ser mamífera. 
Y así, y solo así, la visión del parto cambiará. Así las mujeres se sentirán capaces de verdad, porque claro que lo van a hacer bien, estamos preparadas para ello. EL PARTO ES UN PROCESO FISIOLÓGICO DE NUESTRA VIDA.

...Y la crianza después es más fluida, mucho más fluida. 

    Mujer, ten confianza, porque sabes qué debes hacer, igual que durante tu embarazo, tu bebé crece dentro de ti porque tu cuerpo es sabio... y le parirás de la misma manera, con confianza, con sabiduría, con instinto.
Y si por algún motivo, algo no funciona como debiera, ahí están los profesionales, atentos y preparados para ayudarnos.


LO VAS A HACER BIEN, ¡PUES CLARO! Y no solo cambiando pañales ;)


Imagen extraída de Morguefile

   Si quieres saber más sobre las recomendaciones sanitarias, y poder preparar tu plan de parto, recuerda que en A-brazos podemos ayudarte. Tenemos un taller específico llamado Preparamos tu plan de parto, en el que te ofrecemos mucha información y te ayudamos a preparar este documento.

Y tú... ¿qué visión tienes del parto?