Mostrando entradas con la etiqueta los mitos del porteo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los mitos del porteo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2019

Ese portabebés no es para mí...


    ¿Cuántas veces has dejado de hacer algo porque pensabas antes de intentarlo que no te iba a salir bien? Venga, confiesa... Yo unas cuantas.
Cuando creemos que algo no se nos dará bien, a veces no probamos. Y mira que les digo a mis hijos que prueben, porque oye, ¿y si resulta que se te da genial? ;)

    En relación al porteo, no es rara la persona que viene diciendo eso de: "No me enseñes este portabebés porque yo soy muy torpe y necesito uno de los fáciles."
Pero ¿sabes una cosa? No hay portabebés fáciles y difíciles, ese es uno de los mitos del porteo más nombrados y más creídos por las familias. Creo que en cada asesoría tengo que desmentirlo XP

    Los portabebés son más o menos intuitivos, más o menos rápidos de colocar, etc, siempre en función del porteador que lo use.
Un día voy a cronometrarme mientras me pongo una mochila y un fular, y vamos a ver cuál me pongo más rápido ;)
Porque yo soy de fular, es mi portabebés favorito, y eso hace que lo tenga tan dominado que es probable que tarde menos en hacer una cruz envolvente que en ajustar una mochila.
    Por lo tanto, el portabebés será más o menos fácil de usar siempre en función de la persona que se lo ponga.


    No en vano, en las asesorías pregunto a las parejas quién será el porteador principal, porque entiendo que es esa la persona que ha de hacer la elección en función de sus características y habilidades. Es decir, debe escoger el portabebés que más sencillo le resulte, sin pensar en el que mejor le va a su pareja.

Porque escoges un portabebés que no te va del todo para que también lo use tu pareja y después resulta que quién más tiempo pasa con el bebé eres tú, ¿qué crees que pasará?
En un elevado porcentaje de los casos ya te digo que no se portea, y eso hace que los brazos sufran, que te lo digo yo ;)

    Así, puede que pienses que el fular o la emeibaby o la bandolera, no va a ser lo tuyo y lo apartes de entrada en la elección, pero en mi opinión, deberías conocerlo un poco primero.

Tal vez esta creencia está basada en la experiencia de otra persona cercana, o en tu propia experiencia cuando no tuviste ayuda. Y puede, solo puede, que después al ponerte a tu bebé, la sensación sea la soñada.

Bebé tranquilo, dormido, feliz. Y tú con esa sensación de empoderamiento que se siente cuando lo consigues.

    El porteo no es magia desde el primer instante, bueno, al menos no siempre. Quiero decir que para encontrarte con la magia del contacto, hay que pasar antes por algunas fases. 
Hay que escoger portabebés, hay que aprender a usarlo, practicar mucho mucho mucho, y después, si tu elección fue acertada, es cuando llega la Magia y puedes disfrutar de todas sus ventajas.

    Vivimos en una sociedad en la que todo ha de ser ahora y cuanto más rápido, mejor. Pero te invito a que disfrutes del proceso, a que goces de cada pequeño logro, y a no desanimarte. Conseguir tus objetivos será maravilloso una vez llegue el momento, y además, estoy segura de que una vez le hayas pillado el truquillo a tu portabebés, vas a descubrirle muchas más ventajas y beneficios.

    Si piensas que un portabebés se te va a atragantar sin antes haberlo ni siquiera visto en directo, puedes estar perdiéndote mucho. ¿Quién sabe si ese es tu portabebés ideal?

Yo te recomiendo que te informes, que leas, que acudas a algún lugar en el que puedan enseñarte y asesorarte, y después escoge y disfruta de la práctica.
Como sabes, yo estoy en Ibiza y puedes acudir a mí para descubrir el maravilloso mundo del porteo. De hecho, este 2019 empiezo con un servicio de showroom con el que podrás descubrir muchas más cosas sobre porteo y portabebés. Solo tienes que contactarme y te cuento ;)
Y si no vives aquí, cuéntame dónde vives que tal vez puedo buscar recomendaciones de asesoras para que te ayuden a empezar en tu lugar de residencia.

    Lo que quiero que te quede muy claro, es que para saber si un portabebés es para ti, no vale con conocerlo de "oídas" o por la experiencia de tu amiga, puede que eso sea insuficiente y equivoques el tiro. Busca, infórmate, no des nada por sentado, y si lo necesitas, busca ayuda profesional, ya que una asesora será la que mejor puede ayudarte en la elección de tu portabebés ideal.





Y tú... ¿has dicho alguna vez eso de... "a mí ese portabebés no se me daría bien"?
¿Seguro que no te estás perdiendo nada?

    

jueves, 12 de abril de 2018

Los mitos del porteo: ¿No te duele la espalda?


    Y seguimos desmontando mitos con esta serie de post. Esta vez le toca al tan típico...
"¿no te duele la espalda de tanto llevarlo colgado?*"

    Si quieres pasar a leer los post previos sobre el tema te los dejo aquí abajo:

¿No está muy apretado?
¿Y si no le gusta que le porteemos?
Acostumbrarse a los brazos


    A lo que iba, a aquellos que habéis porteado casi seguro que os ha llegado ese <<¿no te duele la espalda?>>. Y bueno, no quiero yo cometer el error de asegurarte que es imposible que te duela la espalda porteando, porque esto no es así.
Portear tiene un impacto sobre tu cuerpo que no podemos obviar, pero como tantas veces he dicho ya en referencia a este tema, "¿Y cuándo le coges en brazos? ¿Te duele la espalda?".

    Porque mamás y papás, esto sí que lo hacemos todos, tomar al bebé en brazos es nuestra forma de criar. Ya sea para transportarle de un lugar a otro, ya sea porque necesita mimos, ya sea para amamantarle. Y esto supone una carga también para nuestro sistema musculoesquelético y cambios en nuestra postura.
Quiero también dejarlo claro para aquellos que creen que portear es cansado y nos lo recuerdan continuamente a los papás porteadores... cansado es llevar a mi hijo en brazos sin la ayuda del portabebés, te aseguro que mucho más que con portabebés.

    Y aquí viene la respuesta a esta pregunta que puede que nos hagan nuestros queridos opinólogos de turno...


  Portear de forma ergonómica y segura es CÓMODO, o al menos ha de serlo.


    Usando portabebés siento que el peso del bebé se reparte en distintas zonas de mi cuerpo mejorando mi confort frente al hecho de llevarlo simplemente a-brazos. Además, tiene una ventaja fundamental, y es que el portabebés me deja las manos libres para seguir atendiendo otras cosas de la vida diaria mientras ofrezco a mi bebé aquello que necesita.


    Hay varios tipos de portabebés que reparten la carga de manera diferente sobre el cuerpo del que portea, adecuándose a las sensaciones físicas, a las características corporales, a la necesidad de proteger alguna zona debido a lesiones o a momentos de recuperación como puede ser el postparto para la madre.

Y hay posiciones, anudados y ajustes con los que sentirás que la carga se atenúa.

    Pero no hay un portabebés ideal para todos, aunque queramos encontrarlo, ni tampoco un portabebés ideal para la misma persona en distintas circunstancias.
Puede que cuando empiezas te vaya muy bien la bandolera de anillas, pero a medida que toma peso, te sientas más cómoda con una mochila. O puede que la asimetría no sea lo mejor para tu cuerpo y prefieras portabebés simétricos.

    Es una elección que deberás hacer basándote en tus circunstancias personales, y en este sentido te dejo un consejo, una buena asesora puede ayudarte a tenerlas en cuenta a la hora de escoger ;)



    Una vez dicho esto, es posible que te duela la espalda en alguna ocasión, no voy a mentirte. Pero quiero decirte también que hay puntos importantes a tener en cuenta para mejorar esta sensación corporal, por eso queremos ayudarte a que pienses en ello y mejores tu experiencia con el porteo escuchando tus propias reflexiones.

    Vamos con nuestra lista de cosas A TENER EN CUENTA PARA QUE NO TE DUELA LA ESPALDA (o para mejorar tu comodidad)


- ELECCIÓN DEL PORTABEBÉS ADECUADO


Siempre ergonómico, que respete la postura fisiológica de tu bebé, además de ser el adecuado para poder cargar su peso con comodidad.

Pero no solo eso, sino que debe ser el mejor portabebés también para ti, dependiendo de tu estado físico, molestias, lesiones...
Importante que valores el peso y estatura de tu peque, para escoger también el que mejor se adapte a esas características.
A mí me parece interesante valorar el contar con la ayuda de una asesora de porteo, porque no hay un portabebés mejor, sino el que mejor se adapta a vosotros.



- USA TU PORTABEBÉS DE LA MANERA ÓPTIMA

Me refiero a la posición en la que porteas al bebé, que puede ser delante, a la cadera o a la espalda, y será muy distinto si vamos a portear a un bebé pequeñito que si llevamos a un bebé de 2 años. Solemos decir que nuestro cuerpo está mejor preparado para el transporte de "pesos pesados" detrás, por el tipo de musculatura, pero observa tu cuerpo en todas las circunstancias, investiga tu conciencia corporal.
Y sobre todo, hemos de usarlo de forma que te sientas cómoda y estés protegiendo tu cuerpo frente al sobreesfuerzo que es llevar el extra de carga del bebé/niño, escogiendo anudado, posición y ajustes.


- HIGIENE POSTURAL AL COLOCARTE EL PORTABEBÉS


Un punto que en demasiadas ocasiones pasamos por alto.
Los que porteamos somos importantes, no solo lo es la postura en la que debo llevar al bebé (ya sabes, la posición ranita), sino que tan importante como estar atento a ésto es colocar tu cuerpo correctamente para no sobrecargarlo o dañarlo.
¿Sabes por qué? Porque en demasiadas ocasiones ésta es causa de abandono del porteo, que no atendemos a nuestra comodidad y buena postura y nos resulta incómodo o incluso nos lesionamos.
Por eso, atenta a mentener tu cuerpo alineado mientras ajustas tu portabebés.


- EL PORTEO COMO ENTRENAMIENTO

Es otra de las cosas en las que apenas pensamos. Cuando alguien te ve porteando a un bebé de 2 años te dice: "Pero ¿cómo le llevas aún ahí? ¡Te tiene que doler la espalda!".
Y no, puede que no te duela, porque ese bebé de 2 años no nació así, lo hizo pesando 3 kg y desde que empezaste a portearle hasta hoy han pasados dos maravillosos años de porteo que te han ido entrenando.
Ahora eres más experta en nudos o en truquillos para estar más cómoda, pero además... tu cuerpo ha ido fortaleciéndose poco a poco, como cuando algunos van al gimnasio y cada día levantan un poco más de peso, ¿no?
Por eso es importante asegurarte de cómo comenzar si quieres hacerlo con un bebé o niño más mayor. O prestar especial atención al resto de puntos en caso de que el porteo pase de ser ocasional a intensivo, por ejemplo, por unas vacaciones en que pretendes o necesitas portear mucho más de lo habitual.
Yo solo quiero recordarte que el porteo no es solo para bebés ;)


- SI SIENTES MOLESTIAS, CONSULTA CON UN ESPECIALISTA, O CON DOS

Te recomiendo veas a un fisioterapeuta que pueda ayudarte a aliviar las molestias en el momento en que surgen. No lo dejes pasar porque estas cosas suelen agravarse.
Y además de esta primera recomendación, también la de siempre, ponte en manos de la experta en porteo, para que te ayude a ver qué puedes mejorar en el ajuste que haces del portabebés para evitar volver a lesionarte una vez te hayas recuperado :)


- EL PORTEO NO ES LA CAUSA DE TODOS LOS MALES...

Piensa que además del porteo, las madres hacemos muchas otras cosas que pueden ser coadyuvantes para el dolor de espalda, o causantes. Cogemos al bebé en brazos mientras hacemos otras cosas, los baños del bebé a veces en posiciones inverosímiles, nuestra mala postura durante la lactancia, la falta de sueño, el estrés, otros hijos si los hay... no sé, puede que se te ocurran muchas más.
Creo que es importante ser consciente de esto, pues achacar al porteo en exclusiva el dolor de espalda sería poco serio.

En ocasiones el porteo nos ayuda a colocar nuestra espalda de forma idealmente alineada, así que no desperdicies la oportunidad que te brinda de poner conciencia en tu postura y ayudar a mejorar todo lo demás ;)




    Y hasta aquí el post de hoy. Espero que te esté ayudando esta serie en la que derribamos mitos y te ofrecemos estrategias para hacerlo.
Si tienes alguna duda, cuéntanosla en los comentarios, estaré encantada de ayudarte.
¡Hasta la próxima!




Y a ti... ¿te duele la espalda cuando porteas?
¿Porteas de forma correcta para evitarlo?


* Esta es una aclaración para la señora del super, la vecina y/o la suegra: No les llevamos colgados, ¿vale? Les porteamos, les llevamos pegaditos a nosotros =D


jueves, 15 de marzo de 2018

Los mitos del porteo: ¿No está muy apretado?


    Sigo con los post en los que intento desmontar mitos alrededor del porteo de los bebés y niños pequeños.
Si quieres leer alguno de los que ya hemos escrito, te los dejo por aquí:

Acostumbrarse a los brazos
¿Y si no le gusta que le porteemos?


    Hoy le toca el turno a una gran pregunta, que me ha llegado bastante a menudo en mi experiencia como asesora, porque las madres y padres reciben ese tipo de preguntas continuamente...




¿No estará muy apretado ahí?



    Lo primero que he de decir a este respecto es algo que me parece siempre muy evidente pero me he dado cuenta de que es algo en lo que no solemos reparar. 
¿De dónde viene el bebé? En tu vientre está contenido y abrazado, mucho más 'apretao' de lo que lo estará nunca en el fular, si es que queremos llamarle así a esa contención. Entonces... ¿realmente crees que puede estar incómodo cuando lleva semanas así? ¿No crees que la sensación de recogimiento le aporte seguridad, pues se parece a las sensaciones en tu vientre?
Por tanto, tu bebé probablemente reconozca esta sensación (más cuanto más pequeño sea), y se adapte incluso mejor a la vida extrauterina, tan distinta a la que ha vivido hasta el día de su nacimiento.


    Por otro lado, hay quién opina que si ejercemos mucha tensión con el portabebés puede que le ahoguemos... y si bien es cierto que la asfixia postural es uno de los riesgos que debemos evitar, esto lo haremos practicando un porteo seguro, no restando tensión al portabebés.
De hecho, es justo al contrario, necesitamos la tensión suficiente para mantener una postura que impida que la apertura de la vía aérea se vea comprometida.

    La posición de ranita es la postura ergonómica y fisiológica para el bebé, manteniendo una ligera curvatura natural de la espalda y columna. Pero no queremos que esta "C" se acentúe demasiado. Si esto fuera así, el bebé sí podría tener dificultad en el paso del aire, pues se cierra sobre sí mismo reduciendo la capacidad respiratoria, dificultando la entrada de aire a través de la tráquea e incluso, en el caso de que el mentón baje tanto que toque el pecho, se podría cerrar la vía aérea del bebé.

    ¿Y de qué manera esta curvatura se pronuncia más? Llevando al bebé dentro del portabebés sin tensión o con ajustes insuficientes.
Siempre te digo que los portabebés que son bolsas no son seguros, en ocasiones probándolos nos damos cuenta. Llevar al bebé dentro de un 'bolso'  siempre va a hacer tender a su cuerpito a curvarse sobre sí mismo y crear esa situación peligrosa que te decía.
Pero con otros portabebés quizás no es tan evidente. Si no ejercemos la tensión suficiente en una bandolera, por ejemplo, el bebé puede llegar al mismo punto que en alguna de estas bolsas, aunque porteemos en posición erguido.

    Así que una correcta tensión será indicativo de menos riesgo de asfixia posturalAdemás, como cuando porteamos de forma ergonómica y segura dejamos vía aérea despejada y libre, menos riesgo.

    Y pensando un poquito también en el porteador, que es muy importante también... si tú vas cómodo y seguro, el bebé será más tiempo porteado, eso seguro, pues conseguirás disfrutar más del porteo y de la magia del contacto.
En referencia a este tema, cuanto más pegado vaya el bebé a nosotros, más confortable será el porteo, pues estamos adaptando el peso extra del bebé a nuestro propio peso.

    Generalmente te decimos que el bebé tiene que quedar pegadito a ti, sin que se separe aunque te inclines hacia delante. Es decir, el movimiento del bebé va a ser el mismo que el de tu desplazamiento, con lo que no va a desestabilizar tu marcha.
Me parece que también es evidente, pero por si acaso te lo dejo por aquí, que no tiene que estar tan pegado que sientas algún tipo de dificultad o molestia al respirar, pues si tú la sientes, también la sentirá el bebé.

    La tensión idónea es la que le mantenga en posición de ranita, con pelvis basculada y bien pegadito a ti, sin que haya gran movimiento en el interior del portabebés.


    Hay algo que quiero contarte también, porque suelo decirlo a las familias en las asesorías. Los bebés son bebés, no son adultos con todas nuestras "mochilas" y racionalidad. Ellos son instintivos.
Puede que nosotros sintamos algún tipo de sensación negativa frente a estar sujetos firmemente contra algo, y no nos imaginemos que ser porteados sea cómodo. Somos adultos, no lo olvides, con sensaciones de adultos.
Hace mucho que nosotros salimos del vientre calentito y apretado de nuestra madre, por eso quizás las emociones que nos genera imaginarnos así ya no sean las mismas, ni tan positivas.

    Vamos a intentar entonces no extrapolar lo que yo siento o sentiría a lo que siente el bebé. Porque si así lo hacemos probablemente nos equivocamos. Palabra de asesora con experiencia ;)

    ¡Ah! Y hay otra cosilla que quería decirte... generalmente mamás y papás ajustamos de menos, así que no tengas miedo... mira mis primeras fotos porteando a mi hija... un auténtico desastre referente a la tensión... ¡¡no me lo tengas en cuenta!! XD
Por eso te digo que ajustar de más seguro que va a ser difícil, tienes que estar más pendiente de no ajustar de menos como para que sea peligroso.










En definitiva, no, no va a estar muy apretado.

    Cuando porteamos bien y nos aseguramos de que el porteo es seguro, el bebé irá pegado a nosotros, tranquilo y puede que hasta se duerma. ¿Crees que un bebé que se duerme puede sentirse mal, demasiado apretado o inseguro? No, ya te lo digo. Los bebés son pequeños, pero tienen un curioso y fuerte instinto de supervivencia ;P






Y tú... ¿te has hecho alguna vez esta pregunta?
¿Has sentido que estaba demasiado apretado?


viernes, 27 de octubre de 2017

Los mitos del porteo: ¿Y SI NO LE GUSTA QUE LE PORTEEMOS?


    Hoy seguimos con esa serie de posts que se nos ocurrió escribir hace un tiempo. En el primero que escribimos, Acostumbrarse a los brazos, te contábamos que los bebés no se acostumbran a estar en brazos, es decir, que ya vienen dispuestos a ellos, es su naturaleza. Necesitan estar en brazos para desarrollarse de manera óptima.

    En el artículo de hoy, queremos centrarnos en otra de las dudas más frecuentes, ¿le gustará al bebé ser porteado?

    Hoy quiero que resolvamos esta duda para que nos deshagamos de otro de los mitos que puede hacer que perdamos el interés por el porteo y no le ofrezcamos al bebé todo el contacto que necesita.

    Recordarte que estamos hablando de mitos, ideas preconcebidas que a veces nos hacen decantar la balanza hacia un lado sin siquiera tener la seguridad de que sean afirmaciones basadas en alguna evidencia. Así que quédate a leer si quieres información veraz y contrastada.

    Voy a explicarte algunas ideas en relación a este tema, y además, quiero regalarte algunos tips para ayudarte portear si sentís que a vuestro bebé no le gusta ;)

Empezamos con algo que quizás te sorprenda que te diga...

    Los bebés no esperan ser llevados en portabebés



Y eso es algo evidente, porque ellos no saben qué es eso XP

    Es cierto que el contacto es nuestra estrategia de supervivencia como especie, y por eso los bebés nos piden estar en brazos, ni más, ni menos. Y ofrecérselo es ofrecerles, por encima de todo, seguridad.

    ¿Y qué pasa cuando en vez de los brazos sin más, sus padres les quieren llevar de otra manera?
Pareciera que no debería haber diferencias, porque total, están en brazos. Pero las hay...


¿Sabes cuál suele ser la diferencia más importante entre llevarles en brazos o llevarles en un portabebés?
Como te sientes tú

    Por lo general, la primera vez que ajustamos el portabebés, nos sentimos inseguros y nos falta práctica, sobre todo cuando es el primer hijo.
Es como cuando empiezas a conducir, por ejemplo. No es algo que sepas hacer el primer día... a no ser que te hayas criado en un lugar donde los niños cogen coches desde pequeños, ¿verdad? Esto no suele ser habitual, de hecho, no es legal en nuestro país jeje, pero para el símil me sirve.
En nuestra cultura no estamos acostumbrados a ver cómo son porteados los bebés, ni a portear a bebés desde niños. Con lo que cuando llegamos a la crianza, no tenemos ni idea de porteo ni de cómo hacerlo, aunque podamos intuir que lo necesitamos.
Y esto, queramos o no, son emociones que trasladamos al bebé.



Por eso, sé que es muy muy raro que a un bebé no le guste ser porteado, es mucho más posible que ese bebé se queje y esté inquieto porque está inseguro.


    Así, las primeras veces pueden no ser lo que esperábamos.
Quizás nuestras expectativas están distorsionadas y esperamos que el porteo sea el milagro instantáneo para sentirnos bien. Disfrutar de La Magia del Contacto requiere de algo de tiempo, constancia y confianza.
Por tanto, es importante que te enfrentes a ese primer momento con la mente abierta y la seguridad de que si tú estás bien, tu bebé estará bien.

    Tanto si tu bebé es recién nacido, como si es más mayorcito, hay puntos importantes que has de tener en cuenta cuando empiezas a portear. Queremos ayudarte con estas primeras veces, así que te vamos a contar los truquillos que usamos en la tienda y los que nos han funcionado en casa, para que llegues a ese punto en el que el porteo pasa a ser parte imprescindible de la crianza de tu bebé, y te pone las cosas fáciles ;)


Atentos todos, que allá van nuestros
TIPS PARA INICIARTE CON ESTO DEL PORTEO:


- ADULTO TRANQUILO Y CONFIADO

Como te hemos dicho, creemos que es una de las cosas más importantes. Cuanto más seguro se siente el adulto, más tranquilo se sentirá el bebé, ya que toman como referencia las reacciones y emociones de los adultos para saber cómo enfrentarse a todas las cosas nuevas que están viviendo.
Si necesitamos ayuda para infundirnos confianza las primeras veces, no está de más acudir a una asesora de porteo.


- BEBÉ TRANQUILO Y CON LAS NECESIDADES BÁSICAS CUBIERTAS

No debemos "estresar" a un bebé que ya no se encuentra en su mejor momento con algo nuevo.
Si el bebé tiene hambre, sueño o hay que cambiarle el pañal, mejor ocuparnos primero de estas cosas, para después probar con aquello que aún no dominamos y que por tanto puede causar un momento de mayor estrés para el bebé.


- PORTABEBÉS ADECUADO Y BIEN COLOCADO

Tenemos que tener claro que estamos usando el portabebés adecuado, que sea ergonómico y que sea el idóneo para el momento de desarrollo del bebé. También hemos de asegurarnos de que lo hemos colocado correctamente, sin molestarle o dañarle.
Una buena asesora de porteo puede ayudarte con eso también si lo necesitas para estar segura.


- MOVIMIENTOS MIENTRAS COLOCAMOS AL BEBÉ

Lo ideal es desplazarnos con movimientos amplios, que son más naturales, caminando. No olvidemos que nuestros bebés son los sucesores de los cazadores-recolectores, y su genética e instinto están activados para seguir siéndolo, al menos hasta que empiecen a desarrollar otras capacidades cerebrales superiores. Ésto hace que se sientan seguros cuando caminamos o paseamos. ¿Por qué creías que tu bebé se calma cuando paseas con él en brazos?


- PONER Y SALIR

Cuando ponemos el portabebés un buen truco es dejar de pensar en él una vez hemos ajustado y confirmado que seguimos las normas del Porteo Seguro.
Si nosotros "cambiamos el chip", el bebé, generalmente, también.
Salir a la calle suele funcionar con casi el 100% de los bebés, así que ¡a pasear!


- TEN PACIENCIA, NO LO DEJES AL PRIMER QUEJIDO

Hay bebés más sensibles que otros, algunos se quejan en cuanto sienten un poco de inseguridad...
Si el bebé llora, no dejes el portabebés a la primera, asegúrate de que nada le está dañando, que el portabebés está bien colocado y lleva a la práctica los trucos que te dimos antes. Es importante que el bebé sienta el portabebés como un lugar seguro en el que se puede relajar y calmar.

Si después de todo esto y tras unos minutos no ha pasado el llanto, déjalo y vuelve a probar cuando esté más tranquilo. Quizás no era su momento aunque no sepas ver porqué ahora.


Y..........................

- RESPIRAAAAAAAAA

Es importante que el porteo sea una herramienta que te ayude en la crianza, si ponértelo es un momento de estrés cada vez, respira y suelta toda esa tensión, porque portear es fácil, pero hemos de estar seguros y sobre todo, tranquilos.
Conciénciate, tú tienes la clave para conseguirlo, CONSTANCIA, PACIENCIA, SEGURIDAD y AMOR, el porteo es maravilloso aunque al principio pueda costar un poquito.


Y si a pesar de todos estos trucos que te damos, no consigues hacerte con el portabebés y tu bebé... acude a una asesora de porteo que te ayude, no dejes de disfrutar de #LaMagiaDelContacto ;)



Y tú... ¿qué trucos has usado para empezar a portear?
¿Tu bebé se sintió seguro desde el principio?




jueves, 2 de marzo de 2017

Los mitos del porteo: ACOSTUMBRARSE A LOS BRAZOS


    En muchas de las consultas que recibimos sobre porteo, o incluso en los mismos talleres, me encuentro con cuestiones que podríamos llamar 'los mitos del porteo'.
Algunos de ellos son creencias populares que nos llegan como consejos a los padres, sobre todo a los primerizos.

Ya se sabe que de esto de criar sabe todo el mundo, y todos te ofrecen, quieras o no, sus bienintencionados consejillos. Tu madre que ha criado cinco, la suegra que otros tantos, la vecina del cuarto, el panadero, la señora mayor que te para por la calle para decirte que pobrecito como le llevas ahí...

Pues eso... bendita paciencia.

    Lo que ocurre algunas veces es que tanto nos lo repiten, o quizás no nos sentimos aún seguros en nuestro nuevo rol de padres, que terminamos por pensar: "¿Y si es verdad esto que me dicen?"

Además, por el entorno cultural en el que nos movemos o por esa inseguridad de la que te hablaba, solemos tener arraigadas ciertas afirmaciones que nos llevan a pensar cosas como que el porteo no le gusta al bebé o que necesita ir en otra postura...

    Por eso hoy empiezo a contarte más cositas sobre contacto, para desmitificar esas sentencias sobre la crianza que están relacionadas con el porteo.

      Esta serie de post se llamará "Los mitos del porteo" 
y vamos a ir desgranándolos en varias entradas...


Comenzamos con eso de... 
SI LE LLEVAS MUCHO EN BRAZOS SE ACOSTUMBRARÁ

     En nuestra sociedad es muy frecuente que te digan que no cojas al bebé en brazos en seguida que empieza a quejarse o a llorar, porque se va a acostumbrar.
Pues te voy a contar una cosa, a ti que me lees, los bebés no se acostumbran a los brazos, los bebés vienen programados para estar en brazos.
Vamos con un poquito de evidencia ;)

Imagen extraída de morguefile
    Los bebés no son independientes, eso está claro, pues necesitan de un cuidador que les ayude a satisfacer sus necesidades: la alimentación, el sueño, la higiene, el calor, el movimiento...
De hecho, somos uno de los mamíferos menos desarrollados en el momento del nacimiento por lo que necesitamos tener un cuidador principal que es sinónimo de supervivencia.

    Los cuidados maternales, ese instinto que surge al tener en los brazos a un recién nacido, no son más que el resultado de años de evolución para la continuidad de la especie.
Y los bebés vienen programados para esperar eso. Justo eso.

    Necesitan saber que alguien les cuida, y eso les mantiene a salvo. Si está en algún otro lugar que no son los brazos, el bebé se siente desamparado, inseguro, en peligro. Por eso los bebés recién nacidos lloran cuando, despiertos, les dejamos en carros, cunas, minicunas, camas, sofás, hamacas... Algunas veces también mientras duermen necesitan la seguridad que les da el cuerpo de la madre, y si sienten entre sueños que les hemos dejado sobre algún otro lugar que no sea el mullido, calentito y aromático cuerpo de su madre... se despiertan y lloran pidiendo eso, justo eso.
Los bebés necesitan contacto, como una necesidad biológica, no por capricho.



    Y a eso, no le acostumbramos. El bebé ya conoce mis brazos y mi cuerpo, ya sabe que eso es lo que necesita, de manera instintiva. Porque sabe que en contacto con sus padres va a estar seguro.

En cambio, al resto, es a lo que tendrá que acostumbrarse, a estar en el carro, a estar en la hamaca, en el coche... a estar lejos de nuestro cuerpo.

A todo eso le vamos a acostumbrar nosotros, y además, si queremos. La crianza con contacto y cercanía va a proporcionar el entorno óptimo para que el bebé pueda desarrollarse en su máximo potencial, así que... ¿por qué no les ofrecemos aquello que sabemos que es lo naturalmente previsto? ¿Aquello que va a permitirles un desarrollo óptimo?

    Y ahora que te he contado que estar en brazos no es algo a lo que tienen que acostumbrarse, porque viene de serie... reflexionemos: 
¿de verdad alguien cree que puede pasar la primera infancia de su bebé sin cogerle en brazos? Como especie no caminamos hasta que tenemos al menos 1 año...
¿o realmente pensamos o sentimos que cogerles o llevarles en brazos va a ser algo que les perjudique? Si es lo que como especie nos toca, ¿puede ser negativo para ellos como seres humanos?
Y aunque se "acostumbraran", como dice el mito, ¿es malo que un ser se acostumbre a ser cuidado, escuchado, amado?

    Y bueno, si la excusa de los que opinan esto es que no vamos a poder llevarles en brazos toooodo el día, que se lo pregunten a las mamás que portean en exclusiva, aquellas que no usan carrito ;)

Por supuesto, llevarles en brazos es más cansado, pero con los portabebés adecuados y prestando atención a nuestras necesidades cuando porteamos, es posible, claro que sí. Y no por ello estamos desatendiéndonos nosotr@s.

    Siempre digo a las familias una cosa que tengo muy clara, y es que este tiempo en el que nos necesitan tan intensamente es muy corto, pasa en un abrir y cerrar de ojos... y nuestr@s hij@s se merecen, y las madres y los padres nos merecemos, disfrutar al máximo de #LaMagiaDelContacto

"Derribemos el mito" de que son nuestros bebés los nos necesitan, que es verdad, pero nosotr@s también les necesitamos a ell@s, y en mi caso, no he descubierto aún quién necesita más a quién...


    Por último, te dejo con un vídeo muy interesante en el que nos cuentan que los bebés han Nacido para ser porteados.







    Y antes de terminar con esta esta primera entrada sobre los mitos del porteo, ¿te cuento de qué irá la siguiente de esta serie? También va de esto de acostumbrarse............. 

Próximamente...
A algunos bebés no les gusta ser porteados





Y tú... ¿has escuchado consejos sobre no cogerle en brazos?
¿Qué has hecho en estas situaciones?